viernes, 9 de febrero de 2018

SOLUCIONARIO DEL EXAMEN DE LA II EVALUACIÓN-HISTORIA DE ESPAÑA



OPCIÓN A
1. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
Ø       Felipe II: hijo de Carlos V. Herencia de la Península Ibérica+América y europea, más tarde conseguirá Portugal y la unidad ibérica.
Ø       Felipe II y la monarquía hispánica (consejeros españoles, capital en Madrid, recursos de Castilla, defensa del catolicismo-Contrarreforma), objetivos (defensa del catolicismo y patrimonio de su familia).
Ø       Gobierno y administración compleja: rey, secretarios y consejos-sistema polisinodial-, Cortes, Audiencias, virreyes y los tercios.
Ø       Política interior: autoritarismo e intolerancia religiosas, por eso rebeliones: Alpujarras y Aragón (problema de Antonio Pérez).
Ø       Política exterior: líder de la Contrarreforma se opone a turcos y calvinistas. Conflictos a los que se enfrenta: Países Bajos-revuelta calvinista-, Francia –guerra por territorios italianos, batalla de San Quintín-, Inglaterra (la Armada Invencible), Turcos (batalla de Lepanto) y unión con Portugal.
 2. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
Ø       Los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II (1598-1700): validos o), destacan el duque de Lerma, el Conde-Duque de Olivares y don Juan de Austria. favorito o ministro (asesoraban al rey en sus decisiones y eran el enlace con los Consejos
Ø       Crisis de 1640, por la Unión de Armas decretada por el Conde-Duque de Olivares, rebelión de Cataluña (sucesos del día del Corpus Christi, Generalitat de Pau Claris, unión con Francia y paz de los Pirineos). Portugal con ayuda de Francia e Inglaterra consigue la independencia en torno a la dinastía de Braganza.
 3. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
Ø       Crisis demográfica: factores que explican la crisis: crisis agrícolas y de subsistencia, pestes atlánticas, continuas guerras y expulsión de los moriscos. Cómo consecuencia se produce estancamiento y redistribución de la población peninsular.
Ø       Crisis económica: ocasionada por la crisis demográfica, malas cosechas, crisis agrícolas y de subsistencia, disminución de todas las actividades económicas, menos metales preciosos-plata americana-, disminución de los beneficios y menos comercio. Por ello, se aumentan los impuestos, hay dificultades para pagar los préstamos a la Hacienda Real y se tiene que acuñar moneda de vellón o cobre, vender cargos públicos, pueblos de realengo y títulos nobiliarios, además de renegociar la deuda con “los juros”, no obstante la crisis persiste hasta al menos 1680, cuándo aparecen signos de recuperación: Cádiz, Cataluña, Valencia y el País Vasco.
4. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
Ø       Felipe de Anjou frente al archiduque Carlos (Guerra de Sucesión 1701-1713).
Ø       Guerra exterior: Gran Alianza frente a la alianza francoespañola. Inglaterra conquista Gibraltar y Menorca.
Ø       Guerra interior (civil): Castilla por Felipe de Anjou y Aragón-Cataluña-por el archiduque Carlos: batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa.
Ø       Desenlace: el archiduque hereda el Imperio Austríaco y Felipe renuncia a los derechos al trono francés. Paz de Utrecht.
Ø       Sistema de Utrecht: Consecuencias políticas: Felipe V es reconocido como rey. Hegemonía británica.
Territoriales: España pierde todos sus territorios europeos.
Comerciales: navío de permiso y asiento de negros.
Ø       Pactos de familia: Con Francia (familia Borbón), pero con intereses diversos; España pierde o gana territorios. Hay tres pactos (guerra de sucesión polaca, guerra de sucesión austriaca pero se liquida por Fernando VI, y guerra de los Siete Años e Independencia Norteamericana con Carlos III).

 5. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.
Ø       La Ilustración: movimiento cultural europeo del siglo XVIII (razón, pensamiento científico, felicidad, progreso y lo natural-la sociedad lo pervierte-). En España es tardía por oposición de la Iglesia-deísmo-, desde Carlos III, medios para su difusión: Academias (Lengua, Historia etc.), Sociedades Económicas de Amigos del País, las tertulias y la prensa. Importantes ilustrados: Feijoo, Jovellanos, José Celestino Mutis, José Cadalso y Moratín.
Ø       Despotismo Ilustrado de Carlos III: Ilustración y Absolutismo al modelo francés, “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, colaboradores-secretarios o ministros-: Esquilache, Campomanes, Jovellanos, Floridablanca…Motín de Esquilache (causas –vestimenta, precios del trigo e impuestos- y consecuencias: contra Esquilache, la Iglesia-regalismo-, se mantienen privilegios), reformas en política económica: colonizaciones, Banco de San Carlos, fomenta la agricultura y las manufacturas reales, reforma educativa, de la justicia y del ejército.
 6. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
Ø       Tras el reinado de Felipe II, a comienzos del siglo XVII, España es el país más poderoso y hegemónico en Europa.
Ø       Con la guerra de los treinta años (1618-1648) y las derrotas del ejército español, el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas y la paz de Westfalia y más tarde la Paz de los Pirineos con Francia, España pierde la hegemonía.

FUENTE HISTÓRICA: Relaciona esta imagen con la dictadura de Primo de Rivera
Ø       Fotografía del comienzo –constitución- del directorio civil en dónde aparecen entre otros Primo de Rivera, Calvo Sotelo, Yanguas, Martínez Anido etc.
§         El golpe de Estado: El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de estado declarando el estado de guerra. Exigió la disolución inmediata del gobierno y la entrega del poder a los militares. apoyo del rey Alfonso XIII, legalizando así un acto anticonstitucional.
§         Causas del golpe: La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración, el descontento del ejército por la guerra de Marruecos, la agudización de los conflictos sociales, el auge y la radicalización de los nacionalismos periféricos, en especial el catalán, el triunfo del fascismo en Italia. También en otros países europeos se impusieron dictaduras derechistas por entonces (Portugal, Grecia, Polonia).
§         Objetivos y apoyos: acabar con el sistema parlamentario - al que Primo tachaba de “inmoral y corrupto”-, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí.
§         Etapas de la Dictadura:
1.- Directorio Militar (1923-1925): solución provisional, para “poner orden y solucionar los males de España”, dictadura autoritaria cuyas primeras medidas fueron: la suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales, la disolución de las Cortes, disolución de los partidos políticos y sindicatos, Estatuto Municipal de 1924 y el Directorio militar, presidido por Primo de Rivera, encargado de gobernar el país. Decretos-ley, colocó en los puestos claves de la Administración a militares, prohibió los sindicatos y las huelgas, orden público con el estado de guerra, Acusó a los nacionalistas catalanes, tanto los autonomistas como los separatistas, de romper la unidad de España. En 1924 formó la Unión Patriótica (UP), el lema adoptado fue “Patria, religión y monarquía”,  desembarco de la bahía de Alhucemas (septiembre de 1925) y vencieron a las cabilas rifeñas. Abd- el-Krim se rindió a las autoridades francesas. El final victorioso en la guerra de Marruecos fue el gran éxito de Primo de Rivera y le dio una enorme popularidad.

          
2.-El Directorio Civil (1925-1930):

En diciembre de 1926 entraron seis civiles en el Directorio; los más destacados fueron Martínez Anido en Gobernación, José Calvo Sotelo en Hacienda y Eduardo Aunós en Trabajo.
1927 Asamblea Nacional Consultiva, entre las realizaciones del régimen destaca su política económica, prosperidad económica, consolidándose el capitalismo en España. Hubo un fuerte intervencionismo estatal (Consejo de Economía Nacional) proteccionismo; inversiones públicas en infraestructuras (carreteras, escuelas, obras hidráulicas). Aparecieron las Confederaciones Hidrográficas y los monopolios: Tabacalera, Telefónica, Loterías y CAMPSA. Política social se crearon los Comités Paritarios (a su vez formaban parte de la Organización Corporativa Nacional),  colaboran UGT y los Sindicatos Libres. Estableció el Somatén, Victoria sobre Abd-el –Krim.

TEMA: La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876.
Ø       Alternativas del año 1874: republicana de Serrano y monárquica de Cánovas del Castillo.
Ø       Características de la Restauración: estabilidad, modelo liberal y cuatro pilares: rey, Cortes, Constitución de 1876 y turnismo de partidos.
Ø       Figura de Cánovas del Castillo: ministro, reaccionario y antidemocrático, pragmático y realista, asesinato.
Ø       Novedades que propuso Cánovas: nuevo rey, terminar las intervenciones del ejército, sistema bipartidista.
Ø       Turnismo: partido Conservador de Cánovas y partido Liberal de Sagasta, el fraude electoral: caciquismo, encasillado y pucherazo.
Ø       Constitución de 1876: soberanía compartida, Cortes bicamerales, Corona eje del Estado, reconocimiento teórico de derechos y libertades.
Ø       Reinado de Alfonso XII: pronunciamiento de Sagunto de Martínez Campos, medidas de Cánovas para restablecer el poder de la Corona, Manifiesto de Sandhurst, problemas del nuevo régimen: Carlismo, Cuba y pacificación interior.
Ø       El rey se casa dos veces: Mercedes de Orleans y Mª Cristina de Habsburgo.
Ø       La regencia de Mª Cristina de Habsburgo: Pacto del Pardo, Parlamento o gobierno largo de Sagasta, alternancia conservadores y liberales, asesinato de Cánovas (Francisco Silvela), Sagasta y el desastre del 98, los últimos diez años del siglo XIX y el final de la Regencia.


OPCIÓN B
1. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
Ø       Carlos I, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la loca, se educa en Flandes.
Ø       Llega a España en 1516 (Casa de Austria), con consejeros flamencos.
Ø       Herencia: de sus abuelos paternos (Borgoña y título imperial) y maternos (Aragón y Castilla).
Ø       Modelo político: “universitas cristiana” o imperio cristiano medieval.
Ø       Política interior: desconfianza en los reinos peninsulares por consejeros flamencos y nuevos impuestos (coronación cómo emperador); por esto, dos problemas: Comunidades en Castilla (Santa Junta, Batalla de Villalar, -Padilla-Bravo y Maldonado); y Germanías en Valencia y Mallorca (problema social más epidemias, agermanats frente a nobleza). La política interior se basará en el poder del rey apoyado por un potente ejército y la Iglesia con un sistema polisinodial de administración.
Ø       Conflictos europeos: contra Francia por el Milanesado, frente a los turcos (en Centroeuropa) y los piratas berberiscos en África, y los príncipes protestantes alemanes (unidad religiosa).

2. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
Ø       Expediciones del siglo XVI: Núñez de Balboa, Magallanes-Elcano, Hernán Cortés, Pizarro-Almagro y Pedro de Valdivia.
Ø       Instituciones que permiten la colonización: Casa de Contratación, Consejo de Indias, Gobernadores, Virreinatos, Audiencias, Capitanías, encomiendas, mita, misiones.
Ø       Consecuencias del descubrimiento y colonización: nuevos productos para América y España, revolución de los precios en España, metales preciosos, explotación indígena a pesar de las Leyes de Burgos y Leyes de Indias, expansión de la cultura europea, España se convierte en primera potencia, en América surge la mentalidad colonial.

3. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
Ø      Carlos II el hechizado, producto de los matrimonio entre familiares cercanos.
Ø      Mariana de Austria, regente, deja en manos de validos el gobierno (Nithard, Valenzuela), luego don Juan José de Austria, hermanastro del rey, se enfrenta a ella.
Ø      Crisis generalizada: económica, social y política: sólo el conde de Oropesa logra reducir los impuestos y el gasto público; y en 1680 se producen signos de recuperación en la Corona Aragón y algunas zonas marítimas, sobre todo las mediterráneas.
Ø      Problema sucesorio, pues tras casarse dos veces no tiene descendencia; las potencias europeas pactan la sucesión: Tratados de Partición, se nombra a José Fernando de Baviera cómo heredero, pero este muere, y luego la disputa es entre Borbones (Felipe de Anjou) y Habsburgos (Archiduque Carlos), finalmente y a pesar de los tratados de Partición, Carlos II, nombra heredero a Felipe de Anjou, pensando que su reino estaría más protegido por Luis XIV de Francia.
4. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
Ø      La nueva monarquía borbónica: Felipe V, Luis I, Fernando VI y Carlos III.
Ø      Nuevo modelo de Estado: absolutismo francés, y despotismo ilustrado: centralismo, uniformidad legislativa e institucional.
Ø      Decretos de Nueva Planta contra los fueros de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña: se igualan la legislación e instituciones a las castellanas y se suprimen las de estos reinos; se impone un impuesto único en cada reino.
Ø      Reformismo borbónico: en la Administración y el Gobierno: Secretarías de Despacho-antecedentes de los ministerios-, intendentes provinciales –atribuciones fiscales, administrativas y judiciales-; en América: Secretarías mayor poder en el gobierno y administración, se crean dos nuevos virreinatos y cuatro capitanías, se crea un ejército americano; control de la Iglesia: regalismo, Patronato Universal y Tercias Reales- Concordatos-; intervención del Estado en  la economía: reforma del sistema fiscal (Catastro de Ensenada), manufacturas reales y obras públicas.
5. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
Ø       Economía: falta de competencia, la propiedad de la tierra y una oposición al cambio.
Ø       Expansión y transformaciones económicas: agricultura: obstáculos: el régimen de propiedad (bienes amortizados), rendimientos muy bajos y mala calidad de las tierras unido al atraso técnico y a las condiciones meteorológicas provocan crisis de subsistencia.
Industria: se incentivó, proteccionismo (mercantilismo), en algunas zonas aparece la protoindustria y el sistema gremial. Reales Fábricas o manufacturas reales y construcción naval.
Comercio: abundante comercio exterior, el más destacado es con América. Revitalizar el comercio americano, monopolio a Cádiz, navíos de registro, Reglamento del Libre Comercio, Reglamento del Libre Comercio, Compañías Comerciales, Banco de San Carlos. Sociedades Económicas de Amigos del País.
Ø       Desarrollo Económico catalán: comercio interior, proteccionismo, comercio exterior con América, se comienza a modernizar el sector textil.
Ø       Economía: falta de competencia, la propiedad de la tierra y una oposición al cambio.
Ø       Expansión y transformaciones económicas: agricultura: obstáculos: el régimen de propiedad (bienes amortizados), rendimientos muy bajos y mala calidad de las tierras unido al atraso técnico y a las condiciones meteorológicas provocan crisis de subsistencia.
Industria: se incentivó, proteccionismo (mercantilismo), en algunas zonas aparece la protoindustria y el sistema gremial. Reales Fábricas o manufacturas reales y construcción naval.
Comercio: abundante comercio exterior, el más destacado es con América. Revitalizar el comercio americano, monopolio a Cádiz, navíos de registro, Reglamento del Libre Comercio, Reglamento del Libre Comercio, Compañías Comerciales, Banco de San Carlos. Sociedades Económicas de Amigos del País.
Ø       Desarrollo Económico catalán: comercio interior, proteccionismo, comercio exterior con América, se comienza a modernizar el sector textil.
6. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
Ø       Tras el reinado de Felipe II, a comienzos del siglo XVII, España es el país más poderoso y hegemónico en Europa.
Ø       Con la guerra de los treinta años (1618-1648) y las derrotas del ejército español, el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas y la paz de Westfalia y más tarde la Paz de los Pirineos con Francia, España pierde la hegemonía.
7. FUENTE HISTÓRICA: Relaciona esta imagen con la revolución industrial de España en el siglo XIX:
  • La revolución industrial en la España del siglo XIX: Rasgos económicos de España desde la perspectiva de la industrialización: el sector agrario y el comercial no aportan nada a la revolución industrial, bajísimos niveles de renta de campesinos que no constituyen demanda para un posible mercado de productos industriales. Inestabilidad de los gobiernos y política industrial contradictoria, guerras, escasez de capitales e infraestructura financiera, España abastecedora de materias primas para la Europa industrial.
La industria: características: lento crecimiento, escasez de carbón y materias primas, atraso tecnológico, dependencia del capital exterior, escaso mercado interno, deficientes comunicaciones e inestabilidad política. Localización: Barcelona, Vizcaya, Asturias, Cantabria, Marbella, Madrid, Sevilla, Valladolid y Tarragona. Evolución de la industria textil: marcada por el contexto histórico: Guerra de la Independencia y pérdida de las colonias, Guerra de Secesión en USA, pérdida de Cuba y Puerto Rico. Otras industrias: industria lanera, seda y lino, harinas, vinos y metalúrgicas, la siderurgia del País Vasco.
Minería: basada en la riqueza de yacimientos, mano de obra barata y llegada de capital  extranjero, Ley de Minas de 1868 y aranceles librecambistas de 1869, yacimientos de hierro, carbón, cobre, estaño y plomo.

8. TEXTO: Ultimátum norteamericano a España, 19 de abril de 1898.
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIÓN:
1. Explica razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo (puntuación máxima: 1,5 puntos).
Nos encontramos ante una fuente primaria, aunque fragmentada, de naturaleza jurídica, ya que se trata de una Resolución aprobada por el poder legislativo de EE.UU. se trata del ultimátum norteamericano a España, votado en el Congreso de los EE.UU. el 18 de Abril de 1898 y publicado al día siguiente. Tras la negativa a abandonar la soberanía de la isla de Cuba por parte de España, EE.UU. declaró la guerra a España el 25 de Abril con carácter retroactivo desde el 21 de Abril. Su autoría es colectiva e institucional y se atribuye al Congreso de los Estados Unidos de América y su carácter es público y su destinatario es el Gobierno de España, presidido por Práxedes Mateo Sagasta, representante del Partido Liberal durante la regencia de María Cristina.
ANÁLISIS:
La idea principal del texto es la de establecer un ultimátum a España para que abandone la soberanía de la isla de Cuba. Se estructura en tres partes bien diferenciadas, una primera donde se establecen unas consideraciones previas sobre la situación de la isla de Cuba, seguidas de las condiciones y términos que se exigen al Gobierno de España para finalizar con la declaración del ultimátum y autorización al presidente para declarar la guerra.
2. Responda a la siguiente cuestión (puntuación máxima: 3 puntos): El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
  • La liquidación del imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas: situación de Cuba y Puerto Rico, la “guerra larga (1868-1878), los líderes: José Rizal, José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. En 1895 nuevas insurrecciones, la ayuda de USA o estadounidense: la explosión del navío norteamericano Maine, la paz de París y el Desastre del 98.
  • El 98 y sus repercusiones: reformas del ministro Fernández Villaverde, repatriación (vuelta) de capitales, pérdida de 50.000 combatientes que causa conmoción social, crisis de la idea de España.
  • La derrota del 98 había puesto de relieve las limitaciones del régimen de la Restauración, Regeneracionismo de Joaquín Costa (libro suyo: “Oligarquía y Caciquismo”) y de Francisco Silvela, “el impuesto de la sangre” y la Generación del 98.
                                                   PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA)

viernes, 17 de noviembre de 2017

SOLUCIONARIO DE EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 17-18



OPCIÓN A
CUESTIONES:
1. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
  • REINO NAZARÍ DE GRANADA: cronología de la conquista, consecuencias para la integración de Castilla y Aragón, causas de la guerra y desarrollo de la misma (conquista de Ronda a la de Granada, Boabdil).
  • Trascendencia del descubrimiento de Colón.
  • Las expediciones nórdicas anteriores a Colón.
  • Factores que explican el Descubrimiento (los turcos toman Constantinopla y se buscan rutas alternativas para contactar con Asia-productos de lujo, especias etc.-, el Atlántico se presenta como alternativa al Mediterráneo, tecnología: carabela, timón de codaste, instrumentos de navegación, portulanos; afán de aventuras y evangelizador).
  • Colón da a conocer a los Reyes Católicos su proyecto: ruta del Oeste por esfericidad de la Tierra.
  • Capitulaciones de santa Fe.
  • La expedición parte el 3 de Agosto de 1492 desde el Puerto de palos y llega a la isla de Guanahaní el 12 de Octubre.
  • Tratado de Tordesillas con Portugal (1494).
Trascendencia de 1492: descubrimiento de América, expulsión de los judíos y primera gramática del español o castellano

2. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Ø       ¿Cuáles son los reinos cristianos en la Edad Media?
Ø       Instituciones políticas: Rey, Corte o Curia Regia, mayordomo, alférez, Parlamento o Cortes, administración local: concejos o cabildos, regidores, corregidores, , justicia o alcalde, jurats, consellers.
Ø       Sociedad estamental: nobleza, clero y estado llano: campesinos y ciudades.
Ø       El señorío o régimen señorial y la sociedad feudal.

3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
  • A) ECONOMÍA: ¿Cuáles han sido los cambios en agricultura, ganadería, minería, manufacturas y comercio?
  • B) SOCIEDAD: desarrollo de la ciudad andalusí y pirámide social.
  • C) CULTURA: arte, principios básicos en las manifestaciones culturales, campo literario y terreno científico.

4. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

“La Guerra Santa” y la expansión musulmana.
- Crisis visigoda y la conquista musulmana (711)
-Tariq y la batalla de Guadalete (711): el rey visigodo Rodrigo es derrotado.
- Avance musulmán hacia Toledo y Zaragoza (el valor de las capitulaciones y pactos), ejemplo: Teodomiro.
- Las zonas montañosas y frías, están fuera del control de los musulmanes.
-Enfrentamientos entre los conquistadores: árabes y bereberes.
-EMIRATO DEPENDIENTE (714-756):
    * Walíes de Kairouan.
   
    * Distintas zonas de asentamientos de los conquistadores:
*       Árabes: valles de los grandes ríos: Ebro y Guadalquivir.
*       Bereberes: Meseta y flancos de las Sierras.
*       Sirios: Andalucía y Granada.
*       Egipcios: Murcia.
  
   * Capital de Sevilla a Córdoba.
   * Batallas (derrotas de los musulmanes en Covadonga y Poitiers).

-EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929):
* ¿Qué representa el Emir?
* Abd- al Rahman I (756-788): Convierte el Emirato en Independiente.

-CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031):
*Abd-al Rahman III (929): funda el califato (Madinat al Zahara).
*Almanzor (primer ministro o hachib): razzias o campañas contra los cristianos del Norte.
*Tras Almanzor, crisis y final del califato (1031).

5. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
  • ¿Cuándo se conquista la Península Ibérica por parte de Roma?
  • ¿Qué es la Romanización?
  • Elementos de la Romanización.
  • Legado cultural romano en la cultura hispánica.

6. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
Ø      ¿Cuándo aparece el Paleolítico y el Neolítico?
Ø      ¿Qué diferencias existen entre el Paleolítico y el Neolítico?
Ø      Yacimientos más destacados en cada período.
Ø      La pintura rupestre: características y yacimientos de ambas zonas.
7. FUENTE HISTÓRICA: relacione esta imagen con las Cortes de Cádiz:
"El Juramento de las Cortes de Cádiz en 1810"pintado por J. M. Casado del Alisal (1862). Congreso de los Diputados


 Las Cortes de Cádiz: proceso de convocatoria (Junta, Regencia). Composición diputados. Tendencias ideológicas: jovellanistas, liberales y absolutistas. Tarea legislativa y elaborar una nueva Constitución.
8. TEMA: El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.




OPCIÓN B
CUESTIONES:
1. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos.
  • ¿Quiénes eran los pueblos prerromanos?
  • Habla de la localización geográfica, ejemplos de pueblos, características políticas, económicas y culturales de: los tartessos, íberos, celtíberos y celtas.
  • ¿Qué son las colonizaciones históricas?
  • Explica la localización temporal y geográfica de las colonizaciones históricas (fenicios, griegos y cartagineses), causas de las colonizaciones, ¿cómo se llevan a cabo? colonias que fundan, formas culturales y económicas que introducen.

2. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
  • ¿Quiénes eran los bárbaros?
  • Los bárbaros en España: ¿Quiénes eran? ¿Dónde se instalaron?
  • El reino visigodo de Toledo: ¿Por qué vienen? ¿Cuándo llegan? ¿El proceso unificador-territorialmente, religión y unificación legislativa-? Instituciones de gobierno del este reino, características culturales.
  • Los concilios de Toledo: ¿Qué son y cuáles son los principales?

3. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

-¿Por qué aparecen y que son los reinos Taifas? Ejemplos.
-¿Qué son los parias?
- PRIMEROS REINOS TAIFAS (1031-1090):
  * Conquista de Toledo (1085).
-UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE Y SEGUNDOS TAIFAS (1090-1145):
  * ¿Quiénes eran los almorávides?
  * ¿Por qué aparecen los segundos taifas?
-UNIFICACIÓN ALMOHADE Y TERCEROS REINOS TAIFAS (1146-1232):
  * ¿Quiénes eran los almohades?
  *¿Qué son las Navas de Tolosa (1212)?
  * Los Terceros Taifas desde 1212.
  * El reino Nazarí de Granada.

4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
  • ¿Cuáles son? ¿Dónde se localizan geográficamente?
  • EL NÚCLEO ASTURIANO: Pelayo y la batalla de Covadonga. La configuración del reino (¿qué hicieron "los alfonsos"?), Castilla: campesinos-guerreros y Fernán González.
  • NÚCLEO NAVARRO: batalla de Roncesvalles, familia Íñiga y Sancho III el Mayor.
  • NÚCLEO ARAGONÉS: debilidad y vinculaciones con carolingios y navarros.
NÚCLEO CATALÁN: Marca Hispánica, Vifredo el Velloso
  • ¿Qué es la Reconquista?
  • ETAPAS: 1. Siglo VIII al X: De Covadonga al reino de León. Tímida expansión.
                       2. Siglo XI y 1ª mitad del siglo XII: se sobrepasa el Sistema Central, y se llega a Toledo. Invasión almorávide y avances cristianos.
                             3. Fines siglo XII y principios del siglo XIII: llegada de los almohades, batalla de Las  Navas de Tolosa (1212).
                          4. Siglo XIII y sucesivos hasta 1492: Fernando III el Santo de Castilla y la ocupación del valle del Guadalquivir; Jaime I el Conquistador toma Valencia y Baleares. La Península Ibérica y los 5 reinos. Siglo XV: toma del reino nazarí de Granada.
  • ¿Qué es la Repoblación?
  • Tipos o modelos de Repoblación: Debes hablar en cada modelo de: su localización geográfica, ¿en qué consiste?, consecuencias sociales y para la propiedad; Los tipos son: Presura o aprisio, repoblación concejil, la repoblación de las Órdenes Militares, y por último: la repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina.

5. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

A) CORONA DE CASTILLA:
  • Unión definitiva de Castilla y León.
  • Organización territorial castellana.
  • El Ordenamiento de Alcalá y el fortalecimiento del poder real.
  • "Las mercedes enriqueñas"
  • Instituciones: Rey, Consejo Real,  Audiencia, Real Hacienda, Ejército Real, Burocracia de Letrados, las Cortes, los Concejos.
B) CORONA DE ARAGÓN:
  • Monarquía pactista.
  • Instituciones: Lugarteniente, Consejo Real y la Audiencia; Cortes por reinos, Generalitat y Diputaciones del Reino, Justicia de Aragón, Merindades o Veguerías, Municipio.
C) NAVARRA:
Ø       Fuero General de Navarra.
Ø       Merindades y amejoramientos.
Ø       Casas reales francesas: el título de rey.

6. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.
  • 1469, matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • Guerra Civil entre Isabel y Juana, la Beltraneja.
  • 1479, Fernando es coronado rey de Aragón. Y se unen los dos reinos más poderosos de la Península bajo la corona de los Reyes Católicos.
  • ¿Como se unen en la misma monarquía ambas coronas?
  • Instituciones de gobierno en Castilla y en Aragón: fortalecimiento del poder real.

7. FUENTE HISTÓRICA: Relacione el siguiente mapa con la guerra de la independencia española:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfrGe-9xR9AGaonuBMzbtBMrls2-mPEe0LiFZ-Maj3BFTZTahwcfOms4U9mLEeqrrcMnBO6rH1Nk5Mby3xNf8-J_EX_cKRmwfb-9UbrPfvnnX52HAs8PeVuEnFBekjRQ2QtmDBlPhMYp4/s1600/mapa+guerra.png
  •  Cronología
  • El ejército francés frente al ejército español.
  • La batalla de Bailén y el primer sitio de Zaragoza.
  • La intervención de Napoleón.
  • La ocupación francesa y la guerra de desgaste.
  • La guerra de guerrillas.
  • El final de la guerra y la ofensiva final hispano-inglesa.
8. TEXTO: Real Decreto declarando la Venta de bienes del Clero
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (...) conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:
Artículo 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo...
Artículo 2º. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública.
Artículo 4º. Que todos los medios rústicos susceptibles de división, sin menoscabo de su valor, o sin graves dificultades para su propia venta, se distribuyan en el mayor número de partes o suertes que se pudiere.
Artículo 5º. Que estas suertes se pongan en venta con total separación, como si cada una hubiese compuesto una propiedad aislada.
En el Pardo a 19 de febrero de 1836. D. Juan Álvarez Mendizábal Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836.
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIÓN:

1. Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo (puntuación máxima: 1,5 puntos).
Texto de tipo jurídico (Ley de desamortización de Mendizábal, 1836). Se cita articulado: cinco artículos en concreto.
Primer párrafo: exposición de motivos-por parte de la regente: Mª Cristina de Borbón- esposa de Fernando VII, y madre de Isabel II y regente entre 1833-1840.
Artículo I: expone los bienes que pueden ser vendidos.
Artículo II: se establecen las excepciones de edificios que determine el gobierno.
Artículo IV: los medios rústicos que se dividan en las partes que se pudiere.
Artículo V: y que esas partes se pongan en venta como propiedades individuales.
2. Responda a la siguiente cuestión (puntuación máxima: 3 puntos): El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

Ø      ¿Qué son y cuándo comienzan las desamortizaciones y desvinculaciones?
Ø      La desamortización de Mendizábal: ¿qué es? ¿cómo se hizo? Objetivos y resultados.
Ø      La desamortización de Madoz: ¿qué es? Volumen de bienes desamortizados, desamortización civil.
Ø      Consecuencias de ambas desamortizaciones.


 Pedro López Arnedo (Profesor de Historia de España).