jueves, 19 de febrero de 2015

EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO (TIPOS DE TEXTOS)



EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto.

Preparación del comentario:
Trabajo preliminar:
- Lectura del texto.
- Numeración (de cinco en cinco líneas).
- Articulación y organización del texto: identificación de las ideas o temas del texto (subrayado). Agrupación temática de ideas y nociones específicas (jerarquización). 
- Aclaración de los términos y títulos que aparecen, de las dudas posibles.
Elección del método de explicación.
a) Literal: siguiendo paso a paso la estructura del texto.
b) Lógico: ordenamiento temático y personal de las ideas. Es el más adecuado y científico.
Partes del comentario: (Vocabulario científico, citas historiográficas, texto lógico: introducción, desarrollo y conclusión, ortografía, debemos argumentar nuestras afirmaciones mediante ideas que aparezcan en el texto o nuestros conocimientos de la Historia, pero nunca utilizando el texto como pretexto):

I. Introducción y Clasificación:

A) Introducción: Es una presentación rápida del trabajo a realizar y del documento que se nos presenta.
 Debemos responder a estas cuestiones:
  
B) Clasificación:

B.1.Tipo de textos:
Estos son los principales tipos de texto que nos podemos encontrar:
Para saber el tipo de texto, nos fijaremos en tres cosas:

a. El tipo según la fuente.
b. El tipo según el formato.
c. El tipo según el tema o la naturaleza.

A) Según el tipo de fuente histórica dónde encontramos el  texto que analizamos puede ser:
Clasificamos los textos, según su fuente en dos:

Fuentes históricas primarias cuando proceden directamente de la época y del momento en que se produjeron los hechos. Un manifiesto que escribe un general que va a iniciar un pronunciamiento, la carta de un rey a sus súbditos, el articulo de un periódico criticando al gobierno, unos artículos de una constitución…
Fuentes histórica secundarias el que presenta los hechos posteriormente, son normalmente valoraciones, interpretaciones o versiones de lo que ocurrió, pero quien escribe el texto no es contemporáneo de los hechos. Por ejemplo un historiador que en el año 1987 escribe un libro sobre la guerra de la independencia (1808-1813). Aunque utilice documentos de la época, su libro siempre será un documento o fuente secundaria.
B) Por el tipo de formato (estructura o forma que presenta el documento), los textos pueden ser:
Una carta:

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). El tema es diverso. Siempre va firmada por el remitente y encabezamiento (a quien va dirigida) y con fecha.

Un artículo periodístico:

Es un escrito firmado que revela la posición del autor sobre un tema específico, generalmente de actualidad o de un suceso. Tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también político, económico etc. Es un texto que expresa la opinión de su autor sobre un acontecimiento, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.

Un manifiesto:
Es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política o artística.

Una constitución:
Es la norma suprema de un Estado de derecho soberano. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. Pero también sus deberes respecto al Estado.

Un tratado de paz:
Es un acuerdo entre dos o más partes hostiles, por lo general países o gobiernos, que culmina formalmente un estado de guerra entre las partes. Es diferente de un armisticio, que es un acuerdo para detener las hostilidades, o una rendición, en la que un ejército se compromete a renunciar a las armas, o un alto el fuego (tregua) en el que las partes pueden ponerse de acuerdo para dejar de forma temporal o permanente la lucha.

Ley:
Es una regla o norma. Es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto. Bajo un régimen constitucional, la ley es una disposición aprobada por las Cortes y sancionadas por el jefe del Estado. Aquellas acciones que violan la ley son penadas con distintos castigos según la naturaleza y la gravedad de la falta.

Decreto:
Es una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.

Discurso parlamentario:
 
Son proclamas u opiniones de un orador sobre temas de tipo político, económico o social que afectan a la vida de un país y al gobierno o forma de entender el gobierno del mismo.

Un ensayo:
 Cuándo un historiador o persona que vive los hechos referidos, escribe su opinión sobre los mismos. El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema sin documentos o fuentes, de forma libre y dándole al texto un estilo literario.


Autobiografía:
Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

Memoria:
Se denomina memoria a aquel relato que de una forma más o menos fiable describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o como testigo.

C) Según la naturaleza del texto o tema:

Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones. decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…).
Histórico-literario: memorias, autobiografías, cartas personales, artículos periodísticos, incluso un fragmento de una novela, o un ensayo histórico.
Historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.

B.2. Circunstancias espacio-temporales:

Consiste en decir cuando y donde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

1)     La fecha precisa o lo más aproximada posible en la que el texto fue elaborado:
-          En los textos que incluyen fecha esta tarea es fácil y, en todo eso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
-          En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más precisa posible.
-          En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe; es decir, la fecha en la que se elabora el texto y la fecha sobre la que trata dicho texto.

2)     La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue elaborado, aunque en un sentido concreto y determinado. Se trata, en definitiva, de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.

B.3. Autor:

El tercer punto de esta clasificación trata de la identificación del autor del texto. En este sentido, es preciso señalar:

1)     Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad así como su situación personal y circunstancias históricas; se darán breves datos biográficos y se especificará su relación con el texto. Hay casos en los que:
-          El autor aparece como tal en el texto: en tal caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal atribución.
-          El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido y los datos que aporte el texto.

2)     Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso identificarlo señalando los diversos nombres, pero destacando entre todos ellos el que pueda ser más directamente responsable.

B.4. Destino:
Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos concretos; en definitiva, señalar cual es su finalidad. En este sentido indicaremos:

1)     En cuanto a quién va destinado: si es a una persona o a un grupo concreto o a una colectividad, y si su intención es que permanezca en secreto o si se pretende llegar a conocimiento general.

2)     En cuanto a su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional.

II. Análisis del texto
Una vez clasificado debidamente el texto, se pasa a realizar el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Esta parte consiste en el análisis temático y explicación profunda del contenido del texto. Aquí, al iniciar esta fase, es necesario insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto, imprescindible para la adecuada composición del mismo. Resumiendo, destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto:

-          El método literal: consiste en seguir el orden del texto de una manera descriptiva con la explicación progresiva de palabras, expresiones, alusiones...; es un método sencillo que puede ser muy útil cuando se trata de un texto muy denso.

-           El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones por temas contenidos en el texto; resulta útil para textos mal articulados o algo confusos.
  
En cualquier caso e independientemente del método empleado, ha de darse la explicación del contenido interno del texto destinada al conocimiento y comprensión creciente desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:

a)     Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos en el texto. Esto supone:

1)     Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los nombres de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.

2)     Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia en el texto.

b)     Segundo nivel: captación y esbozo del esquema del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera el texto habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos quede nada por comprender.

III. Comentario del texto:
 A partir de las ideas, nombres y hechos históricos establecidos en el análisis (apartado anterior), consiste en hacer una completa exposición  del tema al que nos ha llevado el texto. Esta exposición temática sigue relacionada con el texto en su origen, pero se aparta de él en su desarrollo, por lo que es conveniente establecer unos límites diferenciados y precisos del mismo dentro del proceso histórico-educativo en estudio.
Por tanto, pueden establecerse dos tipos de límites al desarrollo del comentario: temáticos y cronológicos.
 Debemos hablar de causas y consecuencias o trascendencia de los hechos históricos y/o personajes que aparecen.
 ACLARACIONES:
  • Todos los textos que suponen nuestra respuesta al ejercicio de comentario propuesto deben poseer una estructura lógica, es decir: introducción, desarrollo y conclusión.
  • En los comentarios de texto para Segundo de Bachillerato (Historia de España), son “comentarios guiados”, es decir con preguntas, que a partir del texto debemos resolver, y que para la Comunidad de Madrid se resumen en hablar del tema del texto, de los tipos de texto (que aquí queda ampliamente resuelto) y un tema a desarrollar relacionado con la idea o ideas fundamentales que desarrolla el texto.

                       PEDRO LOPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA) 
                                       IES MARGARITA SALAS (MAJADAHONDA)