sábado, 12 de enero de 2013

TEMA 11- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (Bloque III: La España Contemporánea)


1.LA CRISIS DE 1808.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL:
-En el primer tercio del siglo XIX se produce un cambio trascendental en la Historia de España: el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo, que tiene lugar dentro del contexto europeo de la Revolución Francesa y sus consecuencias. Ahora bien, en España este tránsito va a depender de la situación socioeconómica del siglo XVIII y de las características políticas de la monarquía.
 No es un cambio súbito, sino que se producen avances y retrocesos hasta que en 1835, se establece definitivamente un régimen político liberal. Aunque el cambio político no se ve acompañado por un auténtico cambio social y económico, lo cual repercutirá en la inestabilidad de los regímenes liberales españoles. En este proceso de cambio advertimos las siguientes etapas:
1. De 1808 a 1814: Invasión napoleónica, que provoca la Guerra de la Independencia, al mismo tiempo que se intenta romper la estructura del Antiguo Régimen mediante la redacción de la Constitución de 1812.
2.De 1814 a 1820:Fernando VII restaura el sistema absolutista con el apoyo de las oligarquías tradicionales.
3.De 1820 a 1823:Transcurre el "trienio liberal", ya que un pronunciamiento del ejército obliga a Fernando VII a instaurar de nuevo la Constitución de 1812.
4.De 1823 a 1833: Últimos años del reinado de Fernando VII se caracterizan por la represión contra los liberales, los problemas económicos y la acción de los partidarios del absolutismo más radical.
a) La Crisis de 1808:
-El reinado de Carlos IV se inicia en 1788, año anterior al inicio de la Revolución Francesa de 1789, las posibilidades de extensión de la ideología revolucionaria quedan truncadas con los cambios de gobierno de Floridablanca fue sustituido por Aranda en 1792 y este a su vez pocos meses después por Godoy, ajeno a cualquier ideología política, que en poco tiempo había pasado de guardia corps a teniente general.
 El gobierno de Godoy, que inicia reformas económicas (Desamortización de 1798) y pretende salvar la vida del rey francés Luis XVI, y al no conseguirlo entrará en guerra contra la Francia revolucionaria, luego firma el tratado de Basilea que le vale el título de "Príncipe de la Paz" y más tarde el Tratado de San Ildefonso con Francia y contra Inglaterra (Batalla de Trafalgar).
-En octubre de 1807 se descubrieron planes de Fernando y su facción llamada "la camarilla" para sustituir a su padre Carlos IV y derribar a Godoy (Proceso de El Escorial y arrepentimiento del Príncipe de Asturias, futuro Fernando VII.
-1808 es una fecha clave en la Historia de España porque se inicia la crisis del Antiguo Régimen y su desmantelamiento, surge por primera vez la concepción y la percepción de ser nación, la nación en armas se rebela y desobedece a las instituciones tradicionales, creando otras nuevas, la burguesía ilustrada va introduciendo el pensamiento liberal que se verá culminado con la Constitución de 1812.
-En 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau que renueva la alianza entre España y Francia y que había de permitir el paso de las tropas francesas por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra, con el que Francia se hallaba en guerra. Como consecuencia de este tratado, 60000 soldados franceses penetran por el País Vasco, y a principios de 1808, se establecen tropas francesas en Valladolid, Burgos y Barcelona. Se entrevé ya el intento de ocupación de los tres puertos más importantes de la Península: Barcelona, Lisboa y Cádiz.
-Cuando Godoy comprende el peligro que se avecina y trata de reaccionar frente a los planes napoleónicos mediante el traslado de la familia real hacia el sur y luego a América y la resistencia en Andalucía, estalla un grave motín en Aranjuez,  donde se halla establecida la Corte en marzo de 1808. Los partidarios de Fernando detienen a Godoy y obligan a abdicar al rey en favor de su hijo: Fernando VII. Napoleón observa los acontecimientos y decide invadir España.
b) La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal: 
Antecedentes:
1. Abdicaciones de Bayona (Abril de 1808): Carlos IV pide ayuda a Napoleón contra su hijo, en el que había abdicado tras el motín de Aranjuez. Napoleón hace acudir a Bayona a Carlos IV y a Fernando VII, éste deja una Junta de Gobierno en España, presidida por su tío el infante Don Antonio, pero el auténtico poder lo ejercía el general Murat, jefe de las tropas francesas en España.
 Tras vergonzosas negociaciones, obligó a ambos a abdicar en él, tras lo cual, cede la corona de España a su hermano José Bonaparte (José I). En su abdicación, Carlos IV había fijado dos condiciones: que se mantuviera la unidad territorial de España, y que la religión católica se mantuviera cómo única religión, Napoleón hace salir de España el resto de la familia real.
2. Levantamiento popular antifrancés: 2 de mayo de 1808: 
-El 2 de mayo de 1808 debían salir de Madrid los últimos miembros de la familia real para acudir a la llamada de Napoleón en Bayona. Corrió la voz entre los grupos próximos al Palacio Real que los franceses se llevaban a la fuerza al hijo menor de los reyes, el infante Francisco de Paula y a su tío don Antonio. Este nerviosismo fue respondido por los franceses violentamente, en el choque armado participaron coraceros y mamelucos franceses y vecinos de Madrid armados, las tropas españolas no intervinieron salvo los capitanes Daoiz y Velarde.
-La represión fue brutal (fusilamientos del 3 de Mayo) el alcalde de Móstoles (Andrés Torrejón) declara la guerra a los franceses (bando de guerra:"Es necesario que muramos por el rey y por la patria").
-Movilización general contra los franceses y el 5 de Mayo se producen las abdicaciones, se forman Juntas populares para organizar la resistencia.
-El levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses dio origen a la guerra de la Independencia (1808-1814) contra el ejército francés de Napoleón Bonaparte, aliados de los españoles fue el ejército británico  (que llegó en agosto de 1808). En la lucha contra los franceses tuvo importante papel la guerrilla  .Hasta la victoria final, España quedó dividida en dos zonas con gobiernos distintos: en el territorio controlado por los franceses reinaba José I y reconocido por los españoles afrancesados(intelectuales, funcionarios y clases medias) y basando su organización monárquica en el Estatuto de Bayona   (Asamblea de Notables Españoles que aprueban esta "constitución", y los Decretos de Chamartín, supresión de la Inquisición y del feudalismo). En la España patriota gobernaron instituciones creadas desde mayo de 1808, primero las Juntas locales y provinciales que asumen la soberanía del pueblo al no considerarse válidas las renuncias de Bayona ni acatar las autoridades impuestas por los franceses y luego establecen  una Junta Central  en Aranjuez presidida por Floridablanca y luego una Regencia  de 5 miembros, presidida por el obispo de Orense, que se constituirá en Sevilla y luego pasará a Cádiz, con lo que desde la legalidad revolucionaria se quiere entroncar con la legalidad tradicional.
b)La Guerra de la Independencia (1808-1814) :
-Siguiendo al profesor Artola distinguimos cinco fases: campaña de verano de 1808, campaña napoleónica, ocupación francesa y guerra de desgaste, guerra de guerrillas y ofensiva final hispano-inglesa.
-Campaña de verano de 1808:los franceses suman 110000 hombres al mando de Murat y divididos en 5 cuerpos de ejército (Junot en Lisboa, Dupont al Sur, Duhesme en Barcelona, Bessiéres en Vitoria y Moncey cerca de Madrid). El ejército español contaba con 100000 hombres llamados:"Guardia Real", "Regimientos de Línea”, "Regimientos Ligeros", "Milicia" etc. a ellos se unirán los guerrilleros, en general les falta coordinación en sus mandos, tiene menos movilidad, competencia y experiencia que el ejército francés.
 En Junio aparece el primer sitio de Zaragoza y en julio el ejército del general Castaños vence a los franceses en Bailén, lo que obliga a estos a replegarse al Norte e incluso abandonar Madrid-José I huye-.Y en agosto llegan los británicos a Portugal al mando del duque de Wellington.
-Campaña o intervención de Napoleón: Napoleón ante tal situación decide intervenir personalmente, llega en noviembre y en diciembre de 1808 entra en Madrid. Regresa a Francia y deja 300000 hombres. Los generales hispanobritánicos Blake, Palafox, Castaños y Moore serán derrotados. La guerrilla tomará el relevo del ejército regular. Pero se evita el aniquilamiento del ejército hispanoinglés como quería Napoleón.
-Ocupación francesa y guerra de desgaste (1809-1811): el ejército francés queda en la obligación de ocupar por las zonas del país que se mantiene en pie de guerra. La extensión del dominio francés por la Península lleva consigo una guerra de desgaste, acompañada de éxitos franceses, pero a costa de numerosos efectivos humanos. Se llevarán a cabo el segundo sitio de Zaragoza y Girona, la victoria de Ocaña (Toledo), en Cataluña (Molins de Rey, Valls etc.), la ocupación de Barcelona y Valencia, detenida la de Alicante y Murcia. Pero caen Andujar, Carmona y Sevilla. El ejército español busca refugio en Cádiz, ciudad inconquistable. Los angloportugueses resiten y ayudados en España por las guerrillas el ejército francés pierde la iniciativa y el desgaste comienza a hacer sus efectos. El duque de Wellington se impone poco a poco en Portugal y de ahí a España.
-La guerra de guerrillas:"Incapaces de mantenerse en campo abierto ante tropas superiores en número, armamento, preparación, técnica y movilidad, los españoles abandonan su fórmula primera-guerra regular-, estableciendo en su lugar un modo inédito de hacer la guerra-guerrilla-, primera aparición histórica de la guerra revolucionaria"(cuadrillas), ejemplo: Espoz y Mina, el Empecinado, el cura Merino. Llegó a reunir a 50000 hombres, actuando sobre las comunicaciones, sobre las patrullas francesas mediante emboscadas. Con el apoyo de la población y no tanto con el ejército regular.
-El fin de la guerra y la ofensiva final hispano-inglesa: En 1812 los franceses empiezan a perder terreno, los problemas de abastecimiento a las ciudades se generalizan, los angloespañoles derrotan a los franceses en Los Arapiles (Salamanca), José I abandona Madrid y se refugia en Valencia, el ejército francés pierde efectivos-campaña de Rusia- y serán derrotados nuevamente en la batalla de Vitoria (1813) y obligados a cruzar la frontera, en abril de 1814 Napoleón será derrotado en Europa y con ello concluye la Guerra de la Independencia. Fernando VII que pasó este período en Francia, había firmado en diciembre de 1813 el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra y hacía posible su regreso a España.
La vida política en la España patriota (1808-1814):inicios de la revolución liberal: Las viejas instituciones de la monarquía desbordadas por el levantamiento contra los franceses más la ausencia de Fernando VII (único rey reconocido).
 Hubo que improvisar nuevas formas de organización, en las ciudades sublevadas  se formaron las Juntas formadas por militares, clérigos y cargos públicos municipales. Las decisiones más urgentes fueron: conseguir armas y dinero, mandar emisarios a otras ciudades (las juntas siempre se formarán en momentos críticos o revolucionarios durante este siglo).Si estas juntas se coordinan con las de la provincia forman la Junta Provincial y en septiembre de 1808 se crea en Aranjuez la Junta Central , gobierno de la España patriota y convocó elecciones a Cortes. (A esta Junta Central le sustituye una Regencia de 5 miembros).
 La elección a lo largo de 1810 de las Cortes Generales y Extraordinarias reunidas en Cádiz, declaran en su primer decreto (septiembre de 1810) que en ellas residía "la soberanía nacional" (rompe con la soberanía de origen divino de la monarquía absoluta).
 En este ambiente, tuvo un papel destacado para la difusión de ideas, la imprenta / a través de folletos y periódicos).
2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812:
Las Cortes de Cádiz promulgarán la Constitución de 1812 o "La Pepa" que será el texto de referencia del liberalismo español durante mucho tiempo.
a)Las Cortes de Cádiz:
-Las Cortes fueron elegidas por el voto de los varones mayores de 25 años y lo primero que hicieron fue declararse soberanas.
-Al mismo tiempo que se desarrollaba la guerra de liberación, tuvo lugar un movimiento revolucionario que algunas minorías (intelectuales, burgueses, profesionales y algunos nobles) querían continuar con el movimiento reformista iniciado el siglo XVIII pero que había sido  en el reinado de Carlos IV.
 No obstante existían los siguientes grupos políticos (dentro del liberalismo y más o menos representados en las Cortes): los afrancesados  que se sentían atraídos por el prestigio revolucionario de orden de Napoleón y procedían de los Ilustrados del XVIII (defendían una monarquía autoritaria capaz de realizar las reformas: supresión del régimen señorial y de la Inquisición, desamortización, reforma del sistema de aduanas y nuevo Código Civil, muchos se sentían identificados con el Estatuto de Bayona), los jovellanistas (opuestos a Napoleón, la nación es una formación histórica, respetando las leyes tradicionales pero teniendo al modelo británico como sistema político, quieren unas Cortes divididas en tres Estamentos que intervengan en el gobierno, agrupados en torno a Jovellanos y su pensamiento).Finalmente los liberales (pretenden la separación de poderes y una Constitución).
-Acudieron a Cádiz los diputados elegidos en zona libre y algunos territorios ocupados, la mayor parte eclesiásticos, abogados y funcionarios públicos (la mayoría eran del Estado Llano) y ya desde la primera sesión se dividieron entre los que deseaban el Antiguo Régimen y los liberales.
-Tarea legislativa de las Cortes de Cádiz: Leyes aprobadas:
a) Sobre la libertad de los propietarios para cercar, vender o arrendar sus fincas, sin limitaciones, sobre la libertad, también, de industria y comercio (liberalismo económico).
b) Expropiación de los bienes de los conventos suprimidos por el gobierno bonapartista, se pueden vender o repartir los terrenos baldíos, comunales y de propios, y se limitan los mayorazgos (se recortan "las manos muertas").
c) Se suprime la Inquisición y sus bienes son adjudicados al Estado.
d) Supresión del feudalismo: el tormento en las acciones judiciales, las pruebas de nobleza, los señoríos jurisdiccionales y el vasallaje (se pasa de la España de Súbditos a la de ciudadanos)
-Debemos pensar que el fin del absolutismo no es total, se encuentra, aún, el sentimiento absolutista del pueblo dirigido por el clero y la nobleza que apoyará al futuro rey todavía más absolutista (Fernando VII).
b)La Constitución de 1812: o Constitución de Cádiz o "La Pepa".
-Características Generales: gran extensión (384 artículos), en muchos sentidos revolucionaria aunque contiene concesiones a la tradición española y respetuosa con la religión católica.
-Las Cortes pretenden con esta constitución organizar el país liquidando las instituciones del Antiguo Régimen.
-Sus cuatro puntos básicos fueron: armar y defender a la patria, ser justos y benéficos, obedecer las leyes y contribuir a los gastos del Estado. En el artículo 18 se declara que son ciudadanos los españoles de ambos hemisferios, es decir de la Península y de América y el artículo 4 protege la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de los individuos de la nación.
-Fijan las Cortes en una sola Cámara de Diputados (Título III).
-La persona del rey, se declara inviolable, sagrada y no sujeta a responsabilidad, se fijan sus atribuciones y el orden de sucesión.
-Se establece en el Título VI el gobierno de los pueblos y provincias, con un gobernador civil y una diputación provincial.
-Se crean milicias nacionales para el mantenimiento del orden interior.
-Se plasman en definitiva las ideas del liberalismo y se acerca políticamente a España a la modernidad por lo que esta Constitución será el referente del que hablábamos más arriba.
3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO:
-Las Cortes instaladas en Madrid no reconocen el Tratado de Valençay, porque según estas, el rey no podía tomar una decisión de tanta trascendencia. A pesar del desencuentro, los liberales pensaban que el rey aceptaría la Constitución. Pero Fernando VII no quería la monarquía constitucional, ya que recortaba su poder.
-Contaba, el rey, con el apoyo de los diputados absolutistas, que estaban a favor de la Monarquía Absoluta y en contra de la Constitución, este grupo político publicó un documento con estas ideas llamado el Manifiesto de los Persas.
-Fernando VII llega a España el 22 de marzo de 1814 y el 4 de mayo firmó en Valencia un decreto disolviendo las Cortes y restableciendo la monarquía absoluta (apoyo de los capitanes generales de Valencia y Castilla la Nueva-Elío y Eguía-, es el primer golpe de Estado de la Historia de España.
-El reinado de Fernando VII (1814-1833): en el reinado personal de Fernando VII se pueden señalar 3 períodos: Sexenio Absolutista, desde su retorno de Francia hasta el levantamiento de Riego de 1820, el Trienio Liberal o Constitucional que termina en 1823 cuando la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis restaura al rey absoluto, que durará a lo largo de la década ominosa hasta su muerte en 1833.
a) Sexenio Absolutista  (1814-1820):
-El nuevo gobierno debe hacer frente a estos problemas: grave crisis económica, problemas financieros del Estado, descontento de muchos militares y guerra en América.
-El rey se apoyaba para tomar las decisiones de gobierno en una camarilla de amigos y confidentes de diversa procedencia desde el embajador ruso, el duque de Alagón, el deán Ostolaza o personajes humildes como Pedro Collado, aguador y bailarín, muchos de ellos corruptos, su nombre viene del lugar donde se reunían, una cámara pequeña o sala cerca de las habitaciones del rey, se puede decir que era un gobierno en la sombra.
-Fernando VII, debido a la educación tradicional y a su ausencia de España vivía alejado de la realidad.
-Por el triunfo de los absolutistas, se abolieron todas las reformas, es decir se restablece la Inquisición, el feudalismo y los antiguos Consejos, se suprime la libertad de imprenta y casi todos los periódicos. Se persigue a los liberales, que fueron encarcelados o se exiliaron (muchos en Inglaterra) y los afrancesados que marchan a Francia.
-La monarquía tenía graves problemas financieros por las continuas guerras, lo anticuado del sistema económico del Antiguo Régimen (crisis de subsistencia) y con el decrecimiento o cese del comercio con las colonias americanas. Todo ello sumado a los desajustes de la Guerra de la Independencia (crisis agraria, impago de impuestos y sublevación de América).Déficit en la Real Hacienda (no se puede pagar a los funcionarios), el ministro Martín de Garay trata de reformar el sistema fiscal mediante una contribución única, pero fracasa por la oposición de los privilegiados.
.Los liberales tratan de provocar la caída de la monarquía absoluta, los exiliados publican manifiestos y periódicos favorables a sus ideas ("El Español Constitucional") y conspiraciones en el interior promovidas por militares y civiles, son los pronunciamientos liberales: 1814: pronunciamiento de Espoz y Mina en Navarra-fracaso-, 1815: Sublevación de Díaz Porlier en La Coruña-fracaso-, 1816:Conspiración del Triángulo en Madrid-fracaso-, 1817: Sublevación de Lacy en Barcelona-fracaso-.Sólo triunfa el pronunciamiento del teniente coronel Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz) en 1820, para restablecer la Constitución de Cádiz, Fernando VII acepta y se inicia el Trienio Liberal.
b) El Trienio Liberal (1820-1823): 
-La libertad de imprenta y el derecho de reunión política trae como consecuencia el aumento de periódicos y de sociedades patrióticas de discusión política, hubo elecciones a Cortes, la vuelta de La Constitución de 1812, se implanta la Milicia Nacional y se ponen en marcha las reformas liberales, España se toma como ejemplo de otros liberales europeos como Portugal, Nápoles y Piamonte.
-Los liberales se dividen en moderados (conservadores dentro del liberalismo, querían Cortes de dos cámaras: Congreso y Senado, reducir el censo electoral), gobiernan la mayor parte del Trienio y sus líderes son Martínez de la Rosa y Agustín de Argüelles. Y exaltados (critican a los moderados porque creen que traicionan la Constitución y pretendían una aplicación más radical de la misma. Su personaje más destacado es Romero Alpuente.
-Reformas económicas: reducción a la mitad del diezmo, Desamortización de los bienes de la Iglesia, se prohíbe la importación de cereales extranjeros, se contratan créditos en el extranjero, se suprime el mayorazgo y el feudalismo y hay una reforma fiscal para: conseguir dinero para el Estado mediante préstamos, impuestos y desamortizaciones, reducir el poder de la Iglesia por la venta de sus bienes y modernizar la agricultura-tierra como mercancía.
Impopularidad de estas reformas porque a la Iglesia le quitaba sus propiedades y a los campesinos les subía los impuestos y favorecía a los ricos.
-Conspiraciones absolutistas, que contaban con el apoyo del rey y una parte de la Iglesia y los campesinos descontentos. Se organizan guerrillas absolutistas en Burgos, Cataluña, País Vasco, Aragón y Levante.
 Además hay golpes de Estado como el del 7 de Julio de 1822 de la Guardia Real, que lo abortó la Milicia Nacional en las calles de Madrid, pero que trajo consecuencias políticas: el partido exaltado se hace con el poder-Evaristo San Miguel-, ruptura entre los liberales y el rey-consideran a este cómplice del golpe-, el fracaso del golpe y de la guerrilla absolutista hizo que el rey se planteara la intervención extranjera para derrocar al régimen.
-El Congreso de Verona (Italia) de la Santa Alianza, trata el tema de España, y en su decisión influirá la petición de Fernando VII y la impresión de incapacidad que daban los absolutistas españoles de no poder derribar a los liberales. Luis XVIII de Francia anuncia la intervención de cien mil soldados franceses bajo protección del "Dios de San Luis" al mando del Duque de Angulema, son los "Cien Mil Hijos de San Luis", entre abril y noviembre de 1823 se desarrolla la campaña militar sin oposición popular, las autoridades liberales deciden abandonar Madrid y organizar la resistencia en Sevilla, el rey debe seguirlos, pero al pedirle que se marche a Cádiz, el rey se niega y las Cortes declaran su incapacidad momentánea (artículo 187 de la Constitución) y se establece una regencia temporal, hasta que las Cortes se reúnen en Cádiz.
-Los franceses avanzan sin apenas oposición, junto a ellos hay un ejército absolutista español, son muy vengativos y violentos, y el mando francés tomó medidas para limitar la represión contra los liberales (Ordenanza de Andujar).
-Fernando VII firma un decreto de perdón as los liberales, pero cuando se encuentra con el Duque de Angulema se retracta, se toma Barcelona y Cartagena y Riego es ejecutado. Comienza la Década Absolutista u Ominosa.
c) La Década Ominosa  (1823-1833):
-Gran represión contra los liberales: se suprimen los periódicos.
-Los embajadores, francés y ruso, presionan a Fernando VII para que su absolutismo fuera moderado (irá quitando a los ultras del gobierno) por lo que los absolutistas más radicales empiezan a apoyar al hermano de Fernando, Carlos María Isidro.
Ante esta situación el rey va dando cabida a absolutistas moderados como López Ballesteros-ministro de Hacienda-, pero también a ultras como Calomarde-ministro de Justicia-.Por ello su política será contradictoria, no contentando ni a unos ni a otros.
-Los liberales son encarcelados, ejecutados y exiliados. Se crea una policía política para vigilar a absolutistas y liberales. Se exige un indulto (indulto de mayo de 1824), sobre todo los embajadores extranjeros, pero con las excepciones introducidas no atenúa la represión.
-Los problemas de la Hacienda Pública agravados por el no reconocimiento de la deuda de los gobiernos del Trienio, hace que López Ballesteros tenga que realizar una eficacísima gestión de los recursos existentes, para ello: creó la Real Caja de Amortización y el Tribunal Mayor de Cuentas, en 1828 realiza los primeros presupuestos del Estado en la Historia de España. Fracasa en su reforma fiscal y no era bien visto por los ultras absolutistas por emplear a funcionarios liberales o afrancesados.
-En 1824 se pierde el Imperio Americano, tras la batalla de Ayacucho, sólo quedarán Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas en Asia. hasta 1898.
-El absolutismo se divide entre moderados e intransigentes o ultras, los ultras están descontentos con el rey por: el no restablecimiento de la Inquisición, la creación de la Superintendencia General de Policía, el indulto a los liberales en 1824 y la existencia de ministros moderados como López Ballesteros y Cea Bermúdez. Los seguidores del ultraabsolutismo fueron llamados apostólicos y más tarde carlistas, con apoyos en la Iglesia, el Consejo de estado y en Carlos María Isidro, hermano del rey. 
Levantamientos absolutistas fueron: la sublevación de Bessiéres en Madrid en 1824 y la guerra de los agraviados en Cataluña en 1827.También destacan los voluntarios realistas.
-También los liberales intentan derribar a la monarquía absoluta, aunque sus escasos medios y la vigilancia policial dificulta la movilización interior, aunque intentan acciones militares aisladas de gran impacto o rompimiento que actuara como desencadenante de un levantamiento general de los descontentos, en este sentido destacan: las partidas liberales que entran por Navarra y Cataluña y que mandan Espoz y Mina y Milans del Bosch, la ejecución en Granada de Mariana Pineda o el desembarco en Málaga del General Torrijos, todos ellos fracasados.
-En los últimos años de su reinado Fernando VII se enfrenta a: el problema sucesorio, los sucesos de la Granja y el posible inicio de una guerra civil.
El problema sucesorio: en 1829, viudo por tercera vez no tenía descendencia y tenía mala salud, por lo que el trono pasaría a su hermano Carlos María Isidro, por ello se casó con su sobrina María Cristina de Nápoles y en mayo de 1830 la reina estaba embarazada, pero se había publicado mientras tanto la Pragmática Sanción (permitía reinar a las mujeres) y en Octubre nacía su hija Isabel, futura Isabel II.
Los sucesos de la Granja: En Septiembre de 1832, Fernando cayó gravemente enfermo y Calomarde y otros apostólicos aprovechan para que el rey firme la derogación de la Pragmática Sanción con el fin de quitar los derechos al trono de Isabel y devolvérselos a don Carlos, la mejoría de Fernando hace que se restablezca la Pragmática y se aparte del gobierno a Calomarde y se promueva el encabezado por Cea Bermúdez, estos sucesos provocan la ruptura entre Fernando VII y los carlistas y una tímida apertura: amnistía de octubre de 1832 y reapertura de las universidades.
Hacia una Guerra Civil: vuelven los exiliados liberales, se abren periódicos ("EL vapor o El boletín del Comercio"), el 29 de Septiembre de 1833 muere Fernando VII, su hija sólo tiene 3 años y durante su minoría de edad será su madre María Cristina la reina gobernadora la que se haga cargo del reino, los carlistas se sublevan y da lugar a la I Guerra Carlista (1833-1840), comienza el cambio político.
4. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810-1824):
-Causas de la emancipación: el ejemplo de la independencia de USA en 1776, influencia de las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa, influencia de Inglaterra, que deseaba comerciar libremente con estos territorios. Deseo de los criollos de asumir el poder político nacional, ya tenían el poder municipal y el poder económico.
-Desarrollo: las principales etapas son: 1810-1814:la Guerra de la Independencia crea en América una situación de vacío de poder que favorece la ruptura con España y la proliferación de Juntas independentistas en Caracas y Buenos Aires y revueltas antiespañolas en Bogotá y México.En Julio de 1811 proclama la independencia de Venezuela, Simón Bolívar y en 1812 se aprueba la Constitución del Estado Libre de Quito.
1814-1820: el restablecimiento de la monarquía en España intensifica la lucha de las tropas realistas españolas para acabar con la insurrección, en este sentido destacará el virrey Abascal en Perú que consigue derrotar a los sublevados; además aparecen rivalidades entre los caudillos americanos (Bolívar, San Martín etc.) y entre territorios, como Chile y Perú. La creación en 1819 de la Gran Colombia-Bolívar-expresa la voluntad de integrar a las viejas colonias en espacios comunes, pero esta vía integradora fracasa y aparecerán "pequeñas" repúblicas.
1820-1824: con el triunfo de la revolución liberal en España, la emancipación se hará irreversible (por ejemplo Riego y sus tropas no llegan), destacan como hitos importantes: la independencia de México (Itúrbide) y las definitivas derrotas de Junín y sobre todo Ayacucho (1824).Bolívar se consagra como hombre fuerte de la América postcolonial, gobernada en general por la élite criolla, conservadora (ejemplo: Plan de Iguala de México) frente a otras modalidades (indigenismo, federalismo etc.).
-Consecuencias de este proceso serán el final del Imperio español en "tierra firme" americana, la introducción en las nuevas repúblicas a nivel económico pero también político de Gran Bretaña y Estados Unidos (colonialismo por lo tanto), la inestabilidad política, social y económica de las nuevas repúblicas, la permanencia de la cultura hispana en estos nuevos países con ciertas notas de indigenismo local y la perdida definitiva de la preponderancia americana de España  con graves consecuencias sobre todo hacendísticas para Fernando VII, España quedará casi circunscrita a Europa (salvo Filipinas, Cuba y Puerto Rico) por eso se fijará en el Norte de África.


           PEDRO LOPEZ ARNEDO (Profesor de Historia de España). 


EJERCICIOS PARA TRABAJAR EN CASA:

  1. Describe el mapa y relaciónalo con el tema de la Guerra de la Independencia.
2. Describe esta imagen y relaciónala con el hecho histórico que representa:


Batalla de Ayacucho (Perú) en 1824.

2. EJERCICIOS DE CLASE:

a) COMENTARIO DE TEXTO:
“Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la
      siguiente Constitución:
Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
      hemisferios.
Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser
 patrimonio de ninguna persona o familia.
Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo,
pertenece  a  ésta  exclusivamente  el  derecho  de  establecer  sus  leyes
fundamentales.
Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a sus haberes para los gastos del Estado.
Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica,  única  y  verdadera.  La  Nación  la  protege  por  leyes  sabias  y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin
último de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
Art.14  El  gobierno  de  la  Nación  española  es  una  monarquía  moderada hereditaria.
Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos”


1. Resume con brevedad y concisión el contenido del texto.
2. Señala y explica las ideas fundamentales del texto.
3. Responde a la cuestión siguiente:
La Crisis de 1808 y las Cortes de Cádiz.

b) Construye un texto coherente de 55 líneas con el esquema siguiente:






c) REALIZA UN EJE CRONOLÓGICO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS DEL TEMA:
 Divide el Eje general en cuatro grandes apartados (según el número de cuestiones del tema) y agrúpalos cronológicamente.
d) Cada Cuestión con su protagonista o “Cada oveja con su pareja”:

 Cita los protagonistas (personajes) de cada uno de estos hechos:
·         Crisis de 1808.
·         Motín de Aranjuez.
·         Abdicaciones de Bayona.
·         Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.
·         Guerra de la Independencia.
·         Cortes de Cádiz.
·         Manifiesto de los Persas.
·         Levantamientos Liberales.
·         Levantamientos Absolutistas.
·         Sexenio Absolutista del reinado de Fernando VII.
·         Trienio Liberal.
·         Década Ominosa.
·         Los Sucesos de la Granja.
·         La Camarilla.
·         La Emancipación de la América Española.
·         Guerrilleros.
·         Móstoles y Madrid.
·         Goya y la Guerra de la Independencia (puedes mirar en páginas web).

IDEAS DESTACADAS DE LAS DISTINTAS CUESTIONES DEL TEMA:
1.LA CRISIS DE 1808.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL:

  • El tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo.
  • Etapas de este Tránsito:
1. 1808-1814: Invasión napoleónica. Guerra de la Independencia.
2. 1814-1820: Reinado de Fernando VII: Etapa Absolutista.
3. 1820-1823: Reinado de Fernando VII: Trienio Liberal.
4. 1823-1833: Reinado de Fernando VII: Década Ominosa.
a) La Crisis de 1808:
·         Carlos IV y el temor a la ideología de la R.Francesa: Floridablanca, Aranda y Godoy.
·         El gobierno de Godoy: reformas económicas, política con respecto a Francia (Guerra y Paz: tratado de Basilea: “el Príncipe de la Paz”), la batalla de Trafalgar.
·         El proceso de El Escorial.
·         “1808 la nación en armas”.
·         Tratado de Fontaniebleau.
·         El Motín de Aranjuez.
b) La Guerra de la Independencia:
1.  Antecedentes: abdicaciones de Bayona (la Junta de Gobierno, José I).
2. Levantamiento popular antifrancés: 2 de mayo de 1808:
  • Madrid: el levantamiento, los fusilamientos (3 de mayo de 1808): represión brutal.
  • Andrés Torrejón, el alcalde de Móstoles.
  • Movilización general: las Juntas populares, el ejército británico y la guerrilla.
  • El Estatuto de Bayona.
  • La Regencia.
3.  La Guerra:
  • El ejército francés frente al ejército español.
  • La batalla de Bailén y el primer sitio de Zaragoza.
  • La intervención de Napoleón.
  • La ocupación francesa y la guerra de desgaste.
  • La guerra de guerrillas.
  • El final de la guerra y la ofensiva final hispano-inglesa.
4. La vida política en la España patriota (1808-1814): inicios de la revolución liberal: las Juntas, Junta Provincial, Junta Central, Regencia y las Cortes de Cádiz.

2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812:
-“La Pepa”
a) Las Cortes de Cádiz:
-¿Quién las eligió?
-Movimiento revolucionario de las minorías.
-Grupos políticos de las Cortes: afrancesados, jovellanistas y liberales.
-¿Quiénes acudieron como diputados a Cádiz?
-Tarea Legislativa de las Cortes (leyes aprobadas):
  • Sobre la libertad de los propietarios.
  • Expropiación de bienes de conventos expropiados y recorte de “las manos muertas”.
  • Se suprime la Inquisición.
  • Supresión del feudalismo.
-Sentimiento absolutista del pueblo.
b) La Constitución de 1812:
-Características generales: extensión, revolucionaria y tradicional, religión católica.
-Puntos básicos para organizar el país: armar y defender la patria, obedecer las leyes, contribuir a los gastos, concepto de ciudadanía, libertad civil, propiedad.
-Cámara de Diputados.
-Características de la persona del rey.
-Gobierno de pueblos y provincias.
-Milicias.
-Ideas liberales.
3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO:
-Las Cortes y el Tratado de Valençay.
-El Manifiesto de los Persas.
-“El golpe de Estado” de Valencia: Fernando VII (4 de mayo de 1814).
-El reinado de Fernando VII (3 períodos):
a) Sexenio Absolutista (1814-1820):
-Problemas a los que se enfrenta el gobierno.
-La camarilla.
-Fernando VII alejado de la realidad.
-Restablecimiento del Antiguo Régimen y exilio de los liberales.
-La Reforma de Martín Garay.
-Los pronunciamientos liberales: manifiestos y periódicos, Espoz y Mina, Díaz Porlier, Conspiración del Triángulo, Lacy, Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan.
b) El Trienio Liberal (1820-1823):
-Aumento de periódicos y sociedades patrióticas.
-Vuelta a la Constitución de 1812 y la Milicia Nacional.
-División de los liberales: moderados y exaltados.
-Reformas económicas: diezmo, desamortizaciones, proteccionismo, créditos y reforma fiscal y reducir el poder de la Iglesia.
-Conspiraciones absolutistas.
-El golpe de Estado de la Guardia Real (Julio de 1822) y sus consecuencias: Evaristo San Miguel.
-El Congreso de Verona y los Cien Mil Hijos de San Luis (la Ordenanza de Andújar).
c) La Década Ominosa (1823-1833):
-Represión contra los liberales.
-La presión extranjera sobre Fernando VII (indulto de 1824).
-La Hacienda Pública: López Ballesteros (Real Caja de Amortización y el Tribunal Mayor de Cuentas).
-1824: batalla de Ayacucho: pérdida de las colonias americanas continentales (“Tierra Firme”).
-División de los absolutistas: moderados/ intransigentes o ultras.
-Levantamientos absolutistas: Bessiéres, guerra de los agraviados en Cataluña.
-Levantamientos liberales: Espoz y Mina y Milans del Bosch, Mariana Pineda y el general Torrijos.
-El problema sucesorio: la Pragmática Sanción y Carlos María Isidro/ Isabel II (María Cristina de Nápoles).
-Los Sucesos de La Granja (1832): Calomarde y Cea Bermúdez.
- Hacia la guerra civil: María Cristina (“la reina gobernadora”) e isabelinos frente a los carlistas.
4. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810-1824):
-Causas: ejemplo de USA, influencia de la Ilustración, de la Revolución Francesa y de Inglaterra, deseo de los criollos de asumir el poder político.
-Desarrollo (fases):
a) 1810-1814: vacío de poder por la Guerra de la Independencia española, juntas independentistas de Caracas y Buenos Aires, revueltas antiespañolas en Bogotá y México, Bolívar (independencia de Venezuela), Estado Libre de Quito.
b) 1814-1820: Virrey Abascal en Perú, San Martín y Bolívar. Gran Colombia.
c) 1820-1824: Trienio Liberal en España, Itúrbide (México), Batalla de Ayacucho, Bolívar.
-Consecuencias de este proceso independentista: fin del Imperio español en “Tierra Firme”, surgimiento de las repúblicas americanas con inestabilidad política, social y económica + indigenismo, la Hacienda Pública española sufrirá graves pérdidas.


PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA-IES MARGARITA SALAS DE MAJADAHONDA-MADRID).













No hay comentarios:

Publicar un comentario