domingo, 18 de noviembre de 2012

TEMA 9: La España del siglo XVII.



9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
9.2. La crisis de 1640.
9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.
9.4. Evolución económica y social.
9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
El siglo XVII asiste al fin de la hegemonía internacional y militar de los Austrias, así como al inicio de una significativa crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II), se desarrollan ahora los reinados de los Austrias Menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665 y Carlos II, 1665-1700), denominados así por su escaso peso político si lo comparamos con el de sus predecesores. En los 3 casos los monarcas contaron para su gobierno con la ayuda de un favorito, valido o ministro que les asesoraban en la toma de decisiones. En contra de lo que se ha señalado en ocasiones, la aparición de estos validos no fue exclusivamente producto de la incompetencia de los monarcas españoles, sino que se trató de una figura extendida en varios países europeos, pudiendo destacar la del cardenal Richelieu como favorito de Luis XIII de Francia. El cargo de valido no era institucional, sino fruto de un nombramiento y, en líneas generales, este sistema de gobierno se tradujo en un distanciamiento muy grande entre el rey y sus vasallos y en la desconfianza de las oligarquías locales hacia la corona misma. Los 3 Austrias Menores contaron con sus respectivos validos y no estuvieron exentos de graves problemas internos:
-Felipe III (1598-1621), rey al que los biógrafos atribuyen cierta pereza, contó con el Duque de Lerma, cuya medida interna más destacada fue la expulsión de los moriscos (1609 y 1614) acusados de falsos conversos. Esta disposición afectaría gravemente a la economía agraria levantina, región en la que los moriscos significaban un tercio de la población.
-Felipe IV (1621-1665), más centrado en su sensibilidad artística, confió en el Conde-Duque de Olivares, que intentó consolidar el poder absoluto del monarca sobre los reinos a través de un proyecto conocido como la “Unión de Armas”, que pretendía crear un ejército reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos demográficos y económicos. Su política encontraría especial oposición en Cataluña y Portugal. En Cataluña explotó una rebelión de campesinos en 1640 que no pudo ser sofocada hasta 1652 y en Portugal, entonces unida a España, estalló una insurrección también en 1640 que concluiría en 1668 con el reconocimiento de la independencia del reino portugués. Tras la destitución de Olivares en 1643 se produjeron también tumultos en distintos puntos de la Corona de Aragón, Valencia y Andalucía ocasionados por diferentes motivos económico-sociales.
-Carlos II (1665-1700), monarca con limitaciones físicas y psíquicas, contó con Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa, los cuales se centraron en la aplicación de medidas políticas y económicas. Durante su reinado renacieron los disturbios sociales en puntos como Cataluña (revuelta campesina de los barretines), Valencia (Segunda Germanía contra los señores y las gravosas rentas) y en Valladolid y Madrid (en sendos lugares debido a la falta de pan que desencadenaría motines como el de los gatos en la capital).

9.2. La crisis de 1640.
El enorme esfuerzo militar que para la Monarquía suponía las continuas guerraseuropeas (Guerra de los Treinta Años había comenzado en 1618 y las hostilidades con los rebeldes holandeses se habían reanudado) y la demanda de sacrificios a los reinos que componían la Corona realizada por la “Unión de Armas” propuesta por el Conde-Duque de Olivares en 1632 precipitaron la crisis de 1640 con dos escenarios principales: Cataluña y Portugal.

El fracaso de Olivares para que las instituciones catalanas aceptaran la “Unión de Armas” no le impidió mandar tropas al Principado al estallar la guerra con Francia. La presencia de tropas castellanas precipitó el estallido de revueltas entre el campesinado catalán. Finalmente el día del Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron la huída de las autoridades.

Asesinado el lugarteniente del rey, representante de las instituciones de la monarquía, la Generalitat presidida por Pau Clarís se puso al frente de la rebelión. Ante el avance de tropas castellanas, los rebeldes aceptaron la soberanía de Francia. Un ejército galo entró en Cataluña y derrotó a las tropas castellanas en Montjüic. El Rosellón y Lérida eran conquistadas en 1642. El dominio de la Francia de Luis XIII y Richelieu acabó con la reconquista del Principado y la caída de Barcelona en 1652. Sin embargo, la Corona Española perdió el Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659.

Aprovechando la crisis catalana, en diciembre de 1640 se inició la rebelión en Portugal. 
La falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las posesiones portuguesas en Asia y la presencia de castellanos en el gobierno del reino provocó que las clases dirigentes lusas dejaran de ver ventajas en su unión a la Corona española. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza, se extendió rápidamente.

El apoyo de Francia e Inglaterra, ansiosas de debilitar a España, llevó a que finalmente, Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) acabara reconociendo laindependencia de Portugal en 1668.

También hubo levantamientos de tinte separatista en Andalucía, Aragón y Nápoles. 

Pese a ser aplastados todos los movimientos, excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los diversos reinos.
LA CRISIS DE 1640 DESDE OTRA PERSPECTIVA:
-Durante esta década: revueltas en las zonas periféricas de la monarquía que ponen en peligro a la misma: 1640: Cataluña y Portugal. 1647-48: Nápoles, Sicilia y Aragón.1647-52: Sur peninsular. Todas se sofocan, pero las más importantes fueron las de la Corona de Aragón, aunque Portugal alcanzó la independencia.
-Todas estas revueltas, en el reinado de Felipe IV, son consecuencia de las guerras en las que España se vio envuelta y que ya no podía sostener por falta de hombres y de dinero-episodio de la rendición de Breda-1626-.
-CAUSAS: Olivares para llevar a cabo su política hegemónica se encontró con una Castilla exhausta y "unas provincias" aparentemente intactas y que se escudaban detrás de privilegios medievales para no contribuir a los gastos comunes de la corona. Para ello planteó la Unión de Armas  que consistía en repartir el peso de la política imperial de una manera más ajustada a cada provincia según su población y riqueza. Imponer las leyes de Castilla a toda la Península y a cambio ofrecer cargos políticos, militares y administrativos a todos los vasallos del rey, sin que predominen los castellanos como hasta ese momento.



-CATALUÑA:
*Aragón y Valencia aceptaron sin entusiasmo en las Cortes de 1626 los impuestos propuestos por Olivares, pero los delegados catalanes se negaron (hubo retrasos por las quejas hasta 1636: Guerra contra Francia, se pretende instalar un ejército de 40000 hombres en Cataluña, por el ataque francés a Fuenterrabía, todos los reinos participan en la defensa, salvo Cataluña-Diputación controlada por Pau Clarís y Francesc de Tamarit-.
*¿Por qué ocurrió esto, desde la perspectiva catalana? las relaciones entre Cataluña y Felipe IV, enemistad: el rey no había jurado la constitución y no se había trasladado a Cataluña y la nobleza se sentía agraviada.
*La crisis se convierte en conflicto armado en 1640, desencadenantes de este: de ámbito interno: las reformas de Olivares no gustaron en Cataluña por lo que suponían de unificación y homogeneización (sumado a la Unión de Armas).Guerra con Francia: esta zona podría convertirse en escenario de la guerra por su situación fronteriza, y tendría que soportar también a las tropas mercenarias castellanas, además de los abusos posibles, también estaba la contribución económico, todo esto provocó un alzamiento campesino y popular en la primavera de 1640, es el llamado "Corpus de Sangre" (7 de Junio es el Corpus Christi), los segadores entran en Barcelona y saquean y asesinan las casas del virrey y funcionarios reales.
*La revuelta comenzó en Girona 8enfrentamientos con las tropas allí establecidas) y tiene dos fases. 1. De carácter social: campesinos contra las tropas reales y la nobleza y burguesía acomodada. 2. Los nobles se ponen a la cabeza de la rebelión antes que verse sometidos a ella.
Conflicto político:
*Olivares manda ocupar Cataluña y los catalanes piden ayuda a Francia (1641-Cataluña se convierte en república independiente bajo protectorado de Francia), los franceses ocupan todo el Principado y se plantean los mismos problemas que con los castellanos y algunas voces catalanas piden la vuelta con España, y esta situación se produce en 1651.
-PORTUGAL:
*Revueltas en diversos lugares del reino por las reformas de olivares (1628-30) de carácter administrativo y fiscales: la nobleza comienza a pagar impuestos y se comienza a alentar el separatismo.
*1640 rebelión definitiva: asesinato de Miguel de Vasconcellos (hombre de confianza de Olivares en Portugal) y la virreina-Margarita de Saboya- es expulsada del reino.
*El Duque de Braganza es proclamado rey -Juan IV-.
OTRAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA EN LA CRISIS:
*Tributos nuevos: motines en Nápoles y revuelta popular en Sicilia, además de sequías y hambres. Estos motines son reprimidos.
*Conspiración en Andalucía (se pretende nombrar rey de Andalucía al Duque de Medina-Sidonia, fracaso del intento).

-1643, el Conde-Duque de Olivares es apartado del poder y la monja Sor María de Ágreda se convierte en consejera espiritual y política de Felipe IV.
9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.
-El ocaso se produce, sin duda, desde el reinado de Felipe III al final del de Carlos II.
-El reinado de Felipe III supuso el mantenimiento de la hegemonía de los Austrias en el mundo, aunque la mala situación económica (bancarrotas ya desde Felipe II, de este momento apuntaba hacia el declive del imperio y el comienzo de la decadencia (se introduce el sistema de validos, algunos historiadores lo consideran como símbolo de decadencia pero más recientemente se considera una novedad política y una necesidad institucional para coordinar el complicado sistema de gobierno). Este rey lleva a cabo una política pacifista: tregua de los doce años, doble matrimonio con Francia, paz con Londres. Aunque también en su reinado se lleva a cabo la entrada en la Guerra de los Treinta Años.
-Reinado de Felipe IV: la llegada al gobierno de Olivares, supone el intento de restaurar la reputación del rey de España, unificar territorios de la corona y sanear la economía de Castilla. Se trataba de mantener la hegemonía en Europa y sostener la solidaridad dinástica con la otra rama de los Habsburgo, austriacos. Por ello, reanuda la guerra con Holanda y para conseguir fortaleza económica emprende la reforma fiscal (choca con los otros reinos de la Corona y con la nobleza). Las crisis interiores, las guerras con Holanda y de los Treinta Años y la mala situación económica llevarán a la monarquía hispana a la decadencia (un hito importante será la crisis de 1640).
-El apoyo en la Guerra de los Treinta Años a los Habsburgo austríacos y la delicada situación en los Países Bajos, supondrá el enfrentamiento directo con Francia. Con la paz de Westfalia(1648) donde termina la hegemonía de los Hasburgo en Europa, y comienza la francesa, España pasa a ser una potencia de segundo orden agudizado con la Paz de los Pirineos (1659) en la que Francia consigue la mayor parte de los territorios españoles en Europa ("España queda reducida al Sur de los Pirineos"), ventajas comerciales en América y el matrimonio entre la hija de Felipe IV, María Teresa, y Luis XIV de Francia.
-Cuando fallece en 1665 Felipe IV, el imperio se encuentra en clara decadencia y la monarquía de los Habsburgo a punto de extinguirse, le sustituye como regente su viuda Mariana de Austria por la minoría de edad de Carlos II. Se firman acuerdos comerciales con Inglaterra y Francia que permiten el comercio de estos con América en detrimento de España, la situación económica es nefasta al menos hasta 1680; luchas entre los validos e intrigas palaciegas o pretendientes a ser validos, reparto del trono español antes de la muerte del rey o intrigas para conseguir la herencia para uno u otros candidatos. España era incapaz de resistir los ataques continuos de Francia.
 En el interior del país, las alteraciones de la moneda no cesan, con devaluaciones continuas (cobre), los precios suben. Las levas de campesinos son continuas. Mejoría, no obstante, desde 1680; pero la decadencia es evidente.
9.4. Evolución económica y social.
                                             ECONOMÍA
-Durante el siglo XVII asistimos a una crisis generalizada, a nivel europeo, con mayor incidencia en la primera mitad del siglo.
-Causas de esta crisis: 
*Crisis demográfica por: periódicas epidemias, malas cosechas (hambrunas) y abandono de la agricultura en la Meseta, expulsión de los moriscos y guerras constantes.
*Menos metales preciosos de América: bajada de precios, disminuyen los beneficios, consecuencias. Menos inversión y menos comercio.
-Soluciones:
*Negociar con  los banqueros (las bancarrotas de la Hacienda Real: "juros": añadir los intereses de la deuda a la deuda principal).
*Medidas del Conde-Duque de Olivares: monedas de vellón: inflación, nuevos impuestos: sobre la barrilla y la sosa y sobre las lanzas, Unión de Armas, venta de pueblos en Castilla y Andalucía (señoríos).
*Los arbitristas (Sancho Moncada o Pedro Fernández Navarrete).
-En 1680 comienzan a aparecer signos de recuperación: Cádiz va sustituyendo a Sevilla como centro de comercio ultramarino y se mejoran aspectos económicos, demográficos y sociales (se crea la Real y General Junta de Comercio), aunque en general las estructuras económicas estaban mal diseñadas o apenas existían.
-La primera zona de la monarquía que sale de la crisis es la Corona de Aragón (por su autonomía financiera y monetaria no había sufrido alteraciones), se exportan vinos catalanes a Holanda, Inglaterra y Alemania (se plantan viñas).
-Los comerciantes catalanes tienen gran interés con el comercio de América y en Valencia la nueva repoblación de los territorios de los moriscos: nuevos cultivos intensivos.
-Castilla, difícil recuperación interior, pero en la costa: vinos de Jerez y Cádiz, comercio con América y en el País Vasco (minas de hierro y actividades navales).
-Gobiernos de Carlos II: reajustes monetarios-1680 y 1686-.
SOCIEDAD
-Carácter estamental.
-Empobrecimiento de campesinos y grupos populares urbanos (mendicidad) y bandolerismo.
-La nobleza: aumenta su número por la venta de títulos a la burguesía.
-Consecuencias sociales de la crisis:
*La población se estanca o decrece: despoblados: rurales y urbanos.
*Grupos sociales más atacados por la crisis los relacionados con la producción (artesanos, campesinos y comerciantes).
*Grupos que mejor aguantaron, los que vivían de las rentas: nobles y burgueses, grandes propietarios (modelo de hombre:"noble que no trabaja y vivía de las rentas") se compra la "patente de hidalguía" al rey, para ascender socialmente.
 Aparece y se extiende la figura de "el pícaro2 si no conseguía ser hidalgo.

9.5. Esplendor Cultural: El Siglo de Oro:
-¿Qué es el Siglo de Oro? esplendor cultural desde mediados del siglo XVI hasta más o menos mediados del siglo XVII.
-Movimientos artísticos: Renacimiento y Barroco.
-En las llamadas ciencias del espíritu: Teología, Filosofía, Jurisprudencia, Historia, España iba a la cabeza, no así en "las ciencias de la naturaleza" o experimentales.
-La enseñanza primaria era poco atendida, no así la superior, España llegó a contar con 32 Universidades, las más importantes la de Salamanca y Alcalá, e importantes bibliotecas en Sevilla y El Escorial.
-Destacan como figuras culturales: el matemático Juan Martínez de Silíceo y el padre Zaragoza, como naturalistas: Andrés Laguna y Bernardo Cienfuegos. Metalurgista: Álvaro Alonso Barba.
 En literatura: Sor María Ágreda, Quevedo, Góngora, Boscán, Lope de Rueda, Lope de Vega, Rojas Zorrilla, Calderon de la Barca, Cervantes(El Quijote"), Tirso de Molina, entre otros.
 En Historia: Zurita, el padre Mariana, etc.
Filósofos, teólogos y juristas: Luis Vives (pedagogo), Domingo de Soto, Padre Vitoria entre otros.
-En Arte:  BARROCO: Arquitectura: tras el estilo herreriano de El Escorial, el Churigueresco, Juan Gómez de Mora con la Plaza Mayor de Madrid; o los trabajos en escultura de las inmaculadas de Gregorio Fernández y Alonso Cano, los crucifijos de Martínez Montañés y figuras incomparables como Salzillo. Quizá es más universal la pintura con pintores geniales, como Velázquez ("las lanzas","las meninas", "los borrachos" etc.), Ribera, Zurbarán, Murillo o Valdés Leal.

EJERCICIOS:
1. Comenta el texto siguiente:
<La reanudación de la guerra con Francia en 1635 indujo a la corona a incrementar notablemente sus demandas de apoyo económico a todos los sectores de la población. Desde hacía unos años el valido de Felipe IV, Olivares, ejercía una dura presión sobre Cataluña para conseguir hombres y dinero para la guerra con Francia [unión de armas]. Olivares organizó una campaña desde Cataluña, para forzar la colaboración de los catalanes en el esfuerzo militar, pero su actitud provocó un amplio movimiento de resistencia. En junio de 1640, una multitud de segadores dio muerte en Barcelona al virrey, el conde de Santa Coloma. Poco después, tropas castellanas avanzaron sobre Cataluña, mientras las personalidades políticas catalanas intentaban obtener ayuda de Francia. El presidente de la Diputació [Generalitat], el canónigo Pau Claris, preservó la autoridad de la institución proclamando a Cataluña como una república independiente. El conflicto se prolongo hasta 1652, año en el que los catalanes se reintegraron al imperio con las mismas libertades de las que gozaban antes de separarse de él, pero la paz con Francia, en 1659 [Paz de los Pirineos], implicó la pérdida del Rosellón, el Conflent y parte de la Cerdaña, que los franceses consiguieron arrebatar a Felipe IV.>>
>>En el curso de la revuelta catalana, Olivares ordenó al duque de Braganza y a la nobleza portuguesa, que no habían perdido la esperanza de recuperar su antigua autonomía, que ayudaran a los castellanos en el ataque contra Cataluña. Pero esa orden provocó una conspiración en Lisboa, que desembocó en la toma del palacio real, la ejecución y expulsión de los representantes de la monarquía y la proclamación de Braganza como rey, con la denominación de Juan IV. Durante cerca de treinta años los ejércitos españoles intentaron, sin éxito, someter a los portugueses, pero en 1668 España reconoció finalmente la independencia de Portugal, [...]>>
TILLY, Charles, Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica, 2000, p. 113.

1. Clasificación de este texto.
2.  Análisis del contenido: ideas principales que sostiene el texto.
3. Explica el contexto histórico: antecedentes, causas y consecuencias de los hechos históricos expuestos.

2. Comentario del mapa siguiente: teniendo en cuenta sus contenidos y su contexto histórico:



PEDRO LÓPEZ ARNEDO (Profesor de Historia de España, IES Margarita Salas de   Majadahonda- Madrid-).







No hay comentarios:

Publicar un comentario