lunes, 29 de octubre de 2012

Tema 8: La España del siglo XVI.


 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
 8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
 8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.   
 8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.

Al morir su abuelo materno, Fernando, en 1516, Carlos de Habsburgo, que ya había heredado los territorios de Borgoña de su abuela paterna, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón e inició viaje a la península. El nuevo monarca no conocía el castellano y vino acompañado de consejeros flamencos que ocuparon los más importantes puestos en la Corte y la Iglesia.

Una vez coronado, Carlos I convocó Cortes para que votaran 
nuevos impuestos. La reacción fue inmediata en Castilla, las protestas le recordaban al rey su obligación de residir en el reino y de respetar las leyes del reino. Similares protestas surgirán en Aragón ante la demanda de nuevos impuestos.

Las Comunidades de Castilla

Descontento creciente devino en la sublevación de las 
Comunidades de Castilla, o de los Comuneros. La mayor parte de las ciudades de la zona central del reino (Segovia, Toledo, Salamanca…) se revelaron contra la autoridad del monarca.

Las causas de la rebelión son complejas:

·         Aristocracia castellana veía como una humillación que el rey hubiera entregado la administración del reino a consejeros flamencos y hubiera dejado a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en su ausencia.

·         Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la elección como Emperador alemán

·         Carlos había desdeñado el requerimiento de que aprendiera castellano y respetara las leyes del reino

·         La burguesía urbana temía que se volviera a la tradicional política de exportar la lana en bruto a Flandes lo que iría en detrimento de la artesanía textil castellana

Al salir Carlos de Castilla, la revuelta estalló en Toledo y pronto se extendió a otras ciudades. Las autoridades reales fueron depuestas y sustituidas por nuevos regidores comuneros.

Tras el incendio de Medina del Campo por las tropas del rey, la insurrección se generalizó
Los Comuneros crearon la 
Santa Junta en Tordesillas, gobierno rebelde, que exigió la retirada de los impuestos (servicios) aprobados en Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos.

Los Comuneros intentaron sin éxito convencer a doña Juana, recluida en un castillo de Tordesillas, a que se pusiera al frente de la rebelión y apoyara a las Comunidades.

La rebelión propició el desorden social y hubo rebeliones antiseñoriales en algunas zonas. La nobleza empezó a alejarse de los comuneros.

Las disensiones internas y la radicalización antiseñorial del movimiento debilitó a los Comunidades. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1521, todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue finalmente dominado en 1522. Los dirigentes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados. La derrota comunera significa el inicio del absolutismo en Castilla y el reforzamiento del poder del rey.

Las Germanías

Las causas del movimiento las encontramos en la crisis económica y las epidemias que se abatieron sobre el reino de Valencia, a lo que se vino a unir el descontento social en entre los artesanos y los pequeños comerciantes enfrentados con la oligarquía urbana (grandes comerciantes) y la nobleza.

La rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Pronto la revuelta se extendió  hacia el sur del reino.

Los agermanats también atacaron a los moriscos, a los que, además del odio religioso, acusaban de ser sumisos a la nobleza y a la Corona.

Aunque Carlos V reaccionó lentamente, Valencia no era tan importante como Castilla para el poder en sus reinos, finalmente ordenó al Virrey que reprimiera el conflicto. El conflicto degeneró en un enfrentamiento directo entre agermanats y la nobleza valenciana. Finalmente la rebelión fue reprimida en 1522.

Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada.

8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde muy joven fue preparado para desempeñar su cargo de rey.

Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el  imperio integrado por los reinos y territorios de 
Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Con Felipe II (1556-1598) la hegemonía española llega a su apogeo.

Carlos I había cedido en su abdicación a su hermano Fernando el Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo  en Austria. En adelante, dos ramas de la misma dinastía gobernarán en Madrid y Viena.

Tras viajar por Italia, los Países Bajos. Felipe II se asentó en la nueva capital, Madrid, desde donde gobernó con plena dedicación su enorme imperio. A diferencia de lo que ocurrió con su padre Carlos I, con Felipe II el centro de gravedad del Imperio se asentó en la península, especialmente en Castilla. 

Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza contra Felipe y la poderosa figura de su secretario Antonio Pérez, quien finalmente fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado por los enemigos exteriores del rey, fue un elemento clave en la formación de la "Leyenda Negra".

Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su política exterior. Se casó por con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. La pronta muerte de la reina que trajo de volver al catolicismo en la isla, llevó a que Felipe se casara con la francesa Isabel de Valois en 1559. Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, 
Felipe III.

La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. No dudó en intervenir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. Felipe II obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la batalla de Lepanto en 1571. En el interior peninsular el monarca reprimió duramente las sublevaciones moriscas como, por ejemplo, en las Alpujarras granadinas.

En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado). La paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses españoles en la península italiana.

Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó con un gran fracaso que inició el declive del poder naval español en el Atlántico.

Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía)  y religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. Ninguno de los sucesivos gobernadores pudieron impedir que la rebelión se asentara y llevara finalmente en el siglo XVII  a la independencia de las Provincias Unidas (actuales Países Bajos)

Uno de sus mayores triunfos fue conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios, al hacer valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar, tras morir sin descendencia el rey portugués Sebastián.

La Unidad Ibérica:

En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir. El rey carecía de descendencia y varios candidatos aspiraban al trono que detentaba la dinastía Avis.
Felipe II, rey de España ytío del fallecido y descendiente directo del rey Manuel I de Portugal por línea directa, reclamó sus derechos al trono.
Parte importante de la nobleza y los grandes comerciantes portugueses favorecía la pretensión española. La unión ibérica podía traer importantes beneficios políticos y económicos. Las clases populares portuguesas, sin embargo, no veían con buenos ojos la anexión a España.
Finalmente, Felipe II decidió la invasión de Portugal que encargó al Duque de Alba. Las tropas castellanas llegaron a Lisboa sin encontrar apenas resistencia.
Finalmente las Cortes portuguesas reunidas en Tomar proclamaron rey a Felipe II en1581. El que sería conocido como Felipe I de Portugal permaneció tres años en Lisboa.
Para conseguir la anexión, Felipe se comprometió a mantener y respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses. También se comprometió a mantener en sus cargos a todos los funcionarios de la administración central y local. También se comprometió a mantener a todos los efectivos de las guarniciones y armadas que controlaban el imperio portugués. 
Se creó un Consejo de Portugal y se suprimieron las aduanas con Castilla.
La anexión significó la unión de dos enormes imperios. Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asia pasaron al Imperio de Felipe II. Un imperio “en donde nunca se ponía el sol”.

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

Los Habsburgo o Austrias continuaron y desarrollaron la organización política heredada de los Reyes Católicos. Procuraron rodearse de letrados, funcionarios expertos en leyes que no pertenecía a la alta nobleza. De esta manera, apartaron a la aristocracia del poder de la Corte, permitiendo que el poder político quedara centralizado en las manos de los monarcas.

La alta nobleza siguió jugando un papel muy importante, detentaba los altos cargos  del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero siempre subordinada a la corona.

Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Esto ocurrió en mayor medida con Felipe II que con su padre, Carlos V. En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real.

El Rey estaba asesorado por los Consejos (sistema polisinodial). Estos podían ser sectoriales (Hacienda…) o territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia…). Estaban formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo. El Rey tenía la última palabra.

Carlos V y Felipe II despacharon los asuntos cotidianamente con consejeros de su máxima confianza, los 
Secretarios, que hacían de intermediarios entre el rey y los Consejos. Algunos, como Antonio Pérez con Felipe II, alcanzaron una gran influencia.

La administración territorial mantuvo la estructura heredada de los Reyes Católicos. Los Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades. Otros cargos de la burocracia eran los Contadores y recaudadores de impuestos, y los Alguaciles que hacían funciones de policía.

Las 
Chancillerías y las Audiencias se encargaron de la administración de justicia.

En 1561, Felipe II fijó la capital en 
Madrid. Diversos factores explican esta decisión: La situación central de la ciudad en la península o las ventajas ambientales (agua, caza…). Esta decisión provocó el rápido crecimiento de la Villa y Corte, a la vez que la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que eran anteriormente frecuentemente la sede de la Corte.

8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. 

El aumento de la población y de los excedentes agrícolas, y el crecimiento de las ciudades estuvieron condicionados por la nueva realidad colonial y la política de los reyes. El crecimiento demográfico del siglo XVI, que aumentó la población en un 50 %, y la ampliación del espacio de ciertos cultivos, como el cereal y el viñedo, provoca un período de expansión económica. Aumento de la producción agrícola trajo ampliación y multiplicación de núcleos urbanos. Sevilla (100.000 hab.) fue la ciudad más poblada y Madrid se convierte en capital y aumentó considerablemente. Grupos privilegiados y monarquía optaron por la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados a las colonias americanas.

La economía estuvo en todo momento al servicio de la política (exigencias de la política imperial), lo que provocó algunos períodos de crisis en un clima de prosperidad general. La demanda americana de mercancías provocó prosperidad agrícola en Andalucía. También se benefician las industrias textiles, las de armas, las de cueros, las sederías y la construcción naval. Fue el período de esplendor de las ferias castellanas (Medina del Campo), donde la plata acuñada en Sevilla servía para comprar las mercancías de toda España y de Europa que habían de embarcarse para las Indias. Pero la abundancia de oro y plata hizo bajar su valor en relación con  las mercancías, desencadenando la llamada revolución de los precios: se cuadruplicó los precios a lo largo del siglo, y la subida de salarios restó competitividad a las manufacturas castellanas frente a las europeas. Por su parte, las explotaciones agrícolas se resintieron debido al  creciente autoabastecimiento criollo. 

Los imperios de Carlos I y Felipe II exigieron una política económica destinada a obtener recursos para sufragar las maniobras políticas, para pagar tropas. El dinero de que disponía la monarquía procedía, además del oro y plata de América, de los bienes del Patrimonio Real y de los ingresos procedentes de la presión fiscal sobre los súbditos: impuestos podían ser de dos tipos: directos (servicios, que eran de cuantía y duración limitada y los votaban las Cortes) e indirectos (alcabala: gravaba las ventas en un 10 % aproximadamente y cada municipio se comprometía a abonar un tanto alzado que recaudaba por los medios que estimara más oportunos). A fines del reinado Felipe II impuso un nuevo impuesto indirecto, que gravaba productos de primera necesidad. Fue el  servicio de los millones. El procedimiento de recaudación hizo proliferar la figura de los arrendadores de impuestos.

La necesidad de poner a disposición de los reyes cantidades de dinero en lugares y fecha determinados propició la aparición de los asentistas, que contrataban con el monarca el asiento de una cantidad de dinero en un lugar fijado. A cambio, el rey les ofrecía el cobro de determinadas recaudaciones de impuestos en una ciudad concreta. Banqueros (alemanes y genoveses) fueron haciéndose con cantidades crecientes del importe de los impuestos de la monarquía. Desajustes de fecha entre desembolso  del dinero anticipado por arrendadores de rentas y recaudación de los impuestos, provocó aumento de intereses. Esto junto con disminución del oro americano, ocasionó sucesivas bancarrotas de la Hacienda pública durante el reinado de Felipe II. Para hacerles frente, este recurrió a la venta de tierras de realengo, tierras baldías de los concejos y de cargos de gobierno en los municipios.

La sociedad continuó dominada por el crecimiento de los grupos privilegiados.  La alta nobleza desplazada de cargos políticos más importantes, mantuvo cargos militares y diplomáticos, y sigue ocupando primer lugar en la sociedad. Propietaria de grandes latifundios y seguía con privilegios (no pagar impuestos). Burguesía: deseaba acceder a nobleza. La Corona puso en venta títulos o señoríos para obtener fondos. Burguesía y campesinos eran los que pagaban impuestos.  Alto clero: contribuía al Estado de forma  indirecta a través de entrega del tercio de los diezmos y de la venta de bulas de indulgencias.

8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.

El Humanismo y el Renacimiento se desarrollan en siglo XVI. Luis Vives y Antonio de Nebrija humanistas destacados. Filosofía s. XVI: Luis Vives de pensamiento erasmista, era de  familia  conversa  y  para  huir  de  la  Inquisición vivió casi siempre fuera de España. Filología: principal figura del s. XV, Antonio de Nebrija autor de Gramática de la lengua castellana. Cardenal Cisneros promotor cultura renacentista: funda Universidad de Alcalá de Henares y publica la Biblia Poliglota. En s. XV principal figura de Historia fue Hernando del Pulgar  autor de  Crónica de los Reyes Católicos.  Geografía, la Casa de Contratación patrocinó una gigantesca obra: Relaciones geográficas de Indias.  CCNN: José Acosta (Historia natural y moral de las Indias); en Anatomía, Miguel Servet descubrió circulación pulmonar de la sangre. Poesía: en s. XV y XVI romances alcanzaron su plenitud creadora; en s. XV destacan  Jorge Manrique  (Coplas  a  la  muerte  de  su  padre) y el  Marqués de Santillana (Serranillas, Sonetos fechos al itálico modo). En s. XVI Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz (considerado el mejor poeta en lengua castellana de todos los tiempos). A finales de siglo Luis de Góngora, creador del culteranismo, que alcanzaría su plenitud en s. XVII frente al conceptismo de Quevedo. Mística del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Teatro: en s. XV se sientan las bases del Siglo de Oro español. Precursores: Fernando de Rojas  (Tragicomedia de Calixto y Melibea). Novela: las novelas de caballerías se inician en el s. XV con Amadís de Gaula, y tuvieron su auge y degeneración en s. XVI (el Quijote es una parodia de ellas). También en s. XVI apareció el  Lazarillo de Tormes  novela  picaresca: el  protagonista  no  es  un  gran personaje sino un humilde hombre del pueblo y está escrita en primera persona. A finales de siglo ya era conocido Cervantes pero alcanzó fama universal, aunque no la fortuna, en el s. XVII.
Carlos V quería crear imperio unido en torno  a una misma fe y bajo el poder político del emperador y del Papa. En Europa surge la Reforma protestante. Con el Concilio de Trento se intenta contrarrestar el avance del protestantismo y afianzar los principios jerárquicos del cristianismo. Carlos I y Felipe II continuaron con la unidad religiosa que habían iniciado  los RRCC a través del estatuto de limpieza  de sangre y de la Inquisición. Estatuto de limpieza de sangre: contra falsos conversos. Había que acreditar ser cristiano viejo, sin antepasados judíos o musulmanes. Inquisición: tribunal eclesiástico que velaba por pureza del catolicismo y perseguía herejía y delitos contra la fe (brujería, bigamia, etc.). La establecen los RRCC. Los tribunales dependían de la Corona y la administraba el Consejo de la Santa Inquisición. El proceso comenzaba tras una denuncia o sospecha. El acusado podía ser torturado. Finalmente se dictaba sentencia (podía llegar hasta ser quemado en la hoguera).

EJERCICIOS:

1. Trabajo de Investigación en Internet:
Descripción de cómo era un proceso de la Inquisición, para ello puedes consultar estos enlaces:





 2. Comenta el mapa siguiente: describiendo lo percibido en la misma y describiendo su contexto histórico:





3. Realiza el comentario de texto siguiente:

"Los Comuneros"


Las campanas de San Pablo
han cesado de tocar.
De pie, los procuradores
se yerguen para mirar.
Al rey postrado de hinojos
a la izquierda del altar.
El de Burgos, por las cortes
le ha comenzado a exhortar:
“si nos hallamos reunidos
es por haceros jurar
los fueros y libertades
que tendréis que respetar.
Una vez que hayáis jurado, 
las cortes os juraran
Soberano de Castilla,
sin deciros majestad, 
que es tratamiento extranjero
que Castilla no ha de dar.
A la reina doña Juana
os queremos recordar.
Tendréis dos tronos parejos,
siendo el suyo el principal.
Si vuestra madre está enferma,
algún día sanará,
y nunca un príncipe debe
sus mayores desplazar.
Si el tiempo se le hace largo
y lo trata de abreviar,
la maldición le acompañe
para todo su reinar.
No se os oculte que el pueblo
se comienza a impacientar
al ver tanto extranjero
ha invadido la ciudad.
Siempre hablándose en su lengua
y siempre sin escuchar,
los flamencos se reparten
lo mejor de la heredad
y en el reino se conducen
como en quinta de su holgar.
Hoy les hemos expulsado
de la sala principal, 
por estar entre nosotros
y por poderos hablar
como aquí se habla a los reyes, 
sin temor a la verdad.
Mercenario sois del reino,
nunca lo habréis de olvidar.
Si al servicio estáis del pueblo, 
el pueblo os lo pagará.”

Quema de Mora 

Un ejército imperial
a Mora tiene cercada,
la ciudad guardia silencio
se diría abandonada.
Con Zúñiga a la cabeza
los imperiales avanzan.
"Os rendiréis los de Mora
o Mora será arrasada".
La artillería real
logra quebrar la muralla,
aguantan los defensores,
hacen frente a las mesnadas.
Luchando calle por calle,
luchando casa por casa,
van muriendo en el combate
o en el suelo se desangran.
Los imperiales se adentran,
ya la iglesia está cercada.
¿Quién se refugia en la iglesia
huyendo a nuestra venganza?
Son mujeres y son niños
o son los viejos sin armas.
Si son mujeres o niños
o si son viejos sin armas,
Comuneros son también
y morirán sin que salgan.
Los reales prenden fuego
la iglesia ya está incendiada.
Tres mil mujeres y niños
y viejos que están sin armas
se quemarán en la iglesia
sin poderla abandonarla.
En silencio queda Mora.

Batalla de Villalar 

Ya apunta en el horizonte,
ya aparece Villalar.
Los soldados comuneros
salieron del lodazal.
Van corriendo por las eras
hasta las casas llegar
e instalando allí las piezas
comienzan a disparar.
Los cañones imperiales
no tardan en contestar.
Juan de Padilla entretanto
hasta el puente llegó ya
y viendo que sus infantes
se empiezan a desbandar, 
que unos corren hacia el pueblo,
y a otros traga el lodazal,
y pocos son los que plantan
las picas para aguantar;
raudo galopa queriendo
a todos poder gritar.
Por lo vano de su intento
a sus más fieles dirá:
“vosotros seguidme ahora.
Las mujeres no dirán 
que me traje aquí sus hombres
para hacérselos matar
y que yo, Juan de Padilla,
me puse a salvo sin más.”
Ya llegan los imperiales,
encima les tienen ya.
Ya apresan los Maldonado, 
ya comienzan a avanzar. 
Padilla, picando espuelas,
lanza al aire “ Libertad “,
cargando contra los nobles
sin dejarse amedrantar.
Poco a poco caen sus hombres
Heridos o muertos ya.
A Juan Bravo, espada en puño
le acaban de apresar.
Padilla sigue gritando
“Padilla va, libertad”.

Anochece ya en los campos, solo se oye el gritar de comuneros heridos que acaban de rematar.
Apunta ya el nuevo día,
tras sacarles de sus celdas,
los imperiales dos mulas
de negro luto enjaezan.
Juan de Padilla y Juan Bravo
han de cabalgar en ellas.
Los caballeros van dignos, 
Bien erguidas las cabezas.
Un pregonero abre paso,
gritando a la concurrencia:
“justicia en nombre del rey
y el consejo de regencia.
Por su traición y su infamia
los caballeros perezcan”.
Juan Bravo no se retiene:
“cumplid pronto la sentencia, 
pero llamarnos traidores
nadie puede en esta tierra,
mientes tú, vil pregonero, 
y aquel a quien obedezcas”.
Cornejo, el alcalde, acude
y a Juan Bravo le amonesta,
mas Bravo no ha de callarse
mientras que la vida sienta:
“Nuestra culpa fue de ocuparnos
de los pueblos de esta tierra, 
que solo van al cadalso
los que en la lucha perdieran”.
“la voluntad no me asiste
para daros mi cabeza, 
si os la queréis procurar,
la tomareis por la fuerza,
más degolladme primero
porque la muerte no vea
del más noble caballero
que en toda Castilla queda”.
Ya se vienen a Juan Bravo
ya le arrodillan en tierra, 
ya el hacha se ha levantado,
ya le corta la cabeza.
Queda un instante Padilla
Mirándole con fijeza,
Mira luego hacia las nubes
y de hinojos cae por tierra,
su cuello tiende hacia el tajo,
el hacha ya le cercena.
En dos picotas agudas
levantan las dos cabezas,
para servir de escarmiento
han de dejarlas expuestas,
al caer del mismo día,
se le añadirá una tercera.

Mil quinientos veintiuno, y en abril para más señas, en Villalar ajustician quienes justicia pidieran.
Malditos sean aquellos que firmaron la sentencia, maldiga el cielo a Cornejo, alcalde de mala ciencia,
y a Salmerón, y a García, y al escribano Madera, y la maldición alcance a toda su descendencia, 
que herederos suyos son los que ajusticiar quisieran, al que lucho por el pueblo y perdió tan justa guerra.

Libro "Los Comuneros". Luís López Álvarez

1. Clasifica el texto, explicando: tipo de texto, autor, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósito por el que se escribió.
2. Indica y explica las ideas que aparecen en el texto.
3. Explica la relación con el contexto histórico y el período que se trata, desarrollando tal época.


          Pedro López Arnedo (Profesor de Historia de España).








lunes, 15 de octubre de 2012

Algunas consideraciones sobre el tema 4 (Ampliación)

Os propongo algunas consideraciones que os ayudarán a entender mejor y/o ampliar el tema 4: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. A partir de lo que se expone en estas presentaciones y vídeos y las ideas vistas en clase podéis ampliar o expresarlo de forma diferente a los apuntes. PEDRO LOPEZ ARNEDO. (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA). IES MARGARITA SALAS DE MAJADAHONDA.

domingo, 14 de octubre de 2012

Tema 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.


7.1. El descubrimiento de América.
7.2. Conquista y colonización.
7.3. Gobierno y administración.
7.4. Impacto de América en España.

7.1. El descubrimiento de América.
El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes.
Es posible que durante la Edad Media llegasen algunas expediciones nórdicas a la costa de Norteamérica, pero, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo oriental.
Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a Asia.
Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de las islas Canarias, que comenzó en 1402 por la isla de Lanzarote y concluyó en 1496 con la conquista de Tenerife.
A finales del siglo XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este momento, Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su proyecto, Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Finalmente, por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con Colón el inicio de la expedición.
El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva. La expedición de tres naves  llegó a una pequeña isla de las Antillas el 12 de octubre.
Durante mucho tiempo Colón siguió creyendo que había llegado a Asia por la ruta occidental, pero en realidad se había encontrado con la existencia de un continente desconocido en Europa: América. 
La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se acordó por el Tratado de Tordesillas (1494). Un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde separó las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal. De esta manera la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de América en manos castellanas.

7.2. Conquista y colonización.
La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la primera colonia europea en el nuevo mundo.
Posteriormente en diversos viajes, los españoles fueron explorando y estableciendo pequeñas colonias, primero en el archipiélago de las Antillas, después en Tierra Firme, es decir, el continente americano.
Muy pronto surgió la polémica con Portugal, la otra potencia expansionista del período, sobre el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente. Los Reyes Católicos proclamaron sus derechos sobre las nuevas tierras, pero tras la intervención arbitral del Papa (Bula Inter Caetera en 1493), ambas Coronas llegaron finalmente a un acuerdo. Por el Tratado de Tordesillas (1494), España y Portugal se dividían el mundo. Todas las tierras situadas trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde serían conquistadas por Castilla, mientras que los territorios al este de esa línea podrían ser colonizados por Portugal. Este acuerdo legitimó la colonización portuguesa en Brasil.
Los dos momentos más importantes en el proceso de conquista fueron la invasión del imperio azteca o mexica, en el actual México, por Hernán Cortes entre 1519 y 1521, y la del imperio incaico del Perú por Francisco Pizarro en 1532-1533.
El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación económica del territorio conquistado y la cristianización de los indios. Las violencias del proceso de conquista dieron lugar a un vivo debate en España. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz crítica contra los desmanes producidos durante la conquista y la colonización.
El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos del Imperio español fue la encomienda. La encomienda fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de los españoles colonizadores (encomenderos). El español cobraba los tributos que los indígenas, como súbditos del Rey, debían pagar a la corona y, a cambio, debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano.
Sin embargo, en la realidad se produjeron múltiples abusos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
Estos abusos dieron lugar a múltiples protestas que llevaron a la aprobación de las Leyes Nuevas (1542). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los indios y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos actuales.
La colonización española se caracterizó, a diferencia de otras, desde un principio por el mestizaje. La población europea se mezcló con los indígenas americanos (mestizos) y la población esclava traída de África (mulatos). El mestizaje no impidió que la sociedad colonial tuviera una estructura claramente racial con la población blanca en la cúspide social.

7.3. Gobierno y administración.
Instituciones de gobierno (organización político-administrativa).
-En España (Castilla): 
*Casa de Contratación (Sevilla): primer organismo de gobierno, creada en 1503, con sede en Sevilla, sus funciones eran: controlar todo el tráfico de productos con América, actuar como tribunal mercantil o funcionar como escuela náutica para la formación de pilotos.
*Consejo de Indias: creado en el primer cuarto del siglo XVI, como organismo supremo de gobierno americano. Proponía el nombramiento de cargos civiles y eclesiásticos, la elaboración de las leyes-Leyes de Indias- y era tribunal de apelación para pleitos.
-En América : (Las colonias, evolucionaron con el tiempo): 
*La más antigua fue la gobernación , se encargaba de ella a los jefes de las expediciones conquistadoras, es la primera administración de las colonias americanas.
*Audiencias: la más antigua es la de Santo Domingo. Con función judicial y funcionarios, va adquiriendo las funciones de los gobernadores.
*Virreinatos: (Virreyes): Destaca el de Nueva España-1535-, (México) y el de Perú (1543), atribuciones plenas de gobierno en lo civil y en lo militar, presiden las audiencias, por lo que hacían cumplir las leyes y tenían bajo su autoridad a los gobernadores de las circunscripciones en que estaba dividido cada virreinato.
*Cuando terminaba cada alto funcionario su mandato se hacia un juicio de residencia, para analizar su mandato.
*Las encomiendas: sistema de explotación agropecuaria que abastecía los mercados locales. Cada español que participaba en la conquista y colonización tenía derecho a la propiedad y patronato (encomienda) sobre un grupo de indios que trabajasen las tierras, a cambio les daba alojamiento y los evangelizaba: abusos que llevaban a veces a la esclavitud -encomiendas vitalicias, luego se convierten en encomiendas de tributos.
*La escasez de mano de obra fomentó la difusión de las estancias, grandes explotaciones de ganadería extensiva.
*Para la explotación minera (minas de plata y oro), se basó en el trabajo obligatorio de los indios, aprovechando la institución de la mita, servicio en las minas por turno periódico.

7.4. Impacto de América en España:
El descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos de la historia mundial que más repercusión tuvo. Si esto fue cierto para Europa y el mundo occidental, aún lo fue más para España, la potencia que construyó el imperio americano más extenso.
Desde un principio, los españoles buscaron el símbolo de la riqueza en la época: los metales preciosos, el oro y la plata. Los primeros intentos en las Antillas fueron desalentadores, pero, tras la conquista del continente, muy pronto se pusieron en explotación grandes minas de plata. Zacatecas en México y Potosí en el Perú son los ejemplos más importantes.
El trabajo forzado en la mina de las indígenas produjo una ingente extracción de metales que causó un gran flujo de oro y plata hacia la península y Europa. Esta llegada de metales propiciará el desarrollo del comercio y tendrá una gran repercusión en la economía española y europea.
Siguiendo las ideas mercantilistas de la época, contrarias al libre comercio, el comercio con las Indias pasó muy pronto a ser controlado por un monopolio estatal establecido en la Casa de Contratación de Sevilla. Todo el comercio ultramarino pasó bajo su control y supervisión.
Diversas razones explican el establecimiento del monopolio sevillano:
·         Las costas de Cádiz y Huelva son las más adecuadas para la navegación a vela, a lo que se unía que el Guadalquivir era navegable hasta Sevilla.
·         El Rey quiere tener centralizado y controlado todo lo que provenía de América, de esa forma podía cobrar con mayor facilidad el “quinto real” que le correspondía por ley
·         La necesidad de organizar la navegación en convoyes protegidos de ataques de piratas holandeses e ingleses
·         Las presiones de los poderosos comerciantes de Sevilla.
El monopolio de la Casa de la Contratación se complementó con el establecimiento del monopolio castellano para el comercio con las Indias. La aplicación de este monopolio se vio cuestionada por dos prácticas:
·         La piratería alentada por los enemigos políticos de la monarquía española: ingleses, franceses y holandeses.
·         El contrabando en América, muy difícil de controlar en el inmenso continente. Llevado a cabo por buques extranjeros provocó graves pérdidas para los comerciantes castellanos, que, teóricamente, tenían el monopolio del comercio con América.
Para solucionar el problema de la piratería se organizaron las Flotas de Indias. Grandes expediciones de buques mercantes protegidos por navíos de guerra que periódicamente cubrían la travesía de Europa a América y viceversa.
El siglo XVI fue testigo de un espectacular fenómeno económico en Europa y, con especial virulencia, en España: la “revolución de los precios” o, dicho de otra forma, la inflación.
Dos razones principales explican este fenómeno. Por un lado, el siglo XVI se caracteriza por el crecimiento demográfico. Un fenómeno que produjo un aumento de la demanda de productos que a su vez llevó a un alza de los precios.  Por otro lado, la llegada masiva de metales preciosos significó un importante crecimiento de la moneda en circulación lo que inmediatamente revertió en un aumento de los precios. Como los metales llegaban a Sevilla y en España era más abundante su circulación, nuestro país vivió con especial gravedad la inflación que afectaba a toda Europa.
La mayor inflación en Castilla hizo que los productos castellanos fueron aún menos competitivos con respecto a las mercaderías de Holanda, Inglaterra y Francia lo que agudizó la decadencia de la producción castellana y española. Finalmente España y las Indias dependieron en gran medida del suministro de mercancías por parte de las potencias hostiles a la monarquía hispánica.
Pese a estas dificultades, el descubrimiento de América tuvo importantes repercusiones en nuestro país:
·         Las remesas de oro y plata permitieron durante décadas a los monarcas llevar su política imperial.
·         El eje económico se trasladó del Mediterráneo al Atlántico, tanto en España como en Europa.
·         Avanzaron las técnicas mercantiles y bancarias.
·         Llegaron nuevos productos que tuvieron gran incidencia en la dieta y las costumbres europeas: tabaco, patata, maíz, cacao…

EJERCICIOS:
1. Comenta el gráfico siguiente:


2. Comenta el gráfico siguiente:


           "Comercio de Oro y Plata de América con España en el período indicado."

3. Comenta la imagen siguiente:




                                          “Sobre la conquista de América por los españoles”.


PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA).
                                            IES MARGARITA SALAS
                                            MAJADAHONDA (MADRID).



* Para ampliar:

 Vídeo de unos 10 minutos sobre el descubrimiento y conquista de América.




martes, 9 de octubre de 2012

Modelo de Exámen (Preguntas Cortas y Fuentes Históricas)

Contestad a las preguntas siguientes: eligiendo 4 de las 6 propuestas:

1. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
2. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
3. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
4. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.
5. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.
Modelos de repoblación y organización social.
6. Los primeros núcleos de resistencia.
7. Comentad el siguiente mapa:


Ejemplo de respuesta de las preguntas cortas:
5. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. 
Modelos de repoblación y organización social.

La  repoblación es la instalación de nuevos pobladores en los territorios colonizados para 
conseguir el dominio definitivo del territorio conquistado, al encargarse de su defensa, el 
cultivo de las tierras y la integración de la población conquistada. Modelos de Repoblación:
siglos VIII – XI. Es lenta y espontánea. La tierra se ocupaba mediante la presura o la aprisio, 
que podía hacerla un campesino, el rey o los monjes. Este sistema consistía en que los 
particulares se establecían libremente sobre las tierras deshabitadas y se apropiaban de ellas 
con la misión de ponerlas en funcionamiento.  De esta forma iban  creándose pequeñas 
comunidades campesinas libres, no sujetas al poder señorial y otras comunidades, que al pedir 
protección a monasterios y nobles acabaron dependiendo de ellos. Siglos XI – XIII. Repoblación 
menos espontánea e interviene más el monarca. Los instrumentos empleados por la 
monarquía para favorecer la colonización de las tierras conquistadas fueron varios. Fueros y 
Privilegios. La monarquía concedía un territorio o alfoz  a un centro urbano para que lo 
cultivasen y unos  privilegios  para atraer a los colonos a la repoblación de las tierras de 
frontera. (valle del Duero y del Tajo). Capitulaciones.  Acuerdos o pactos con las poblaciones 
sometidas (musulmanes, judíos y mozárabes) por  las que se respetaba su religión, sus leyes, 
sus costumbres y parte de sus tierras. A cambio debían pagar impuestos al monarca cristiano y 
someterse a él. Se produce en donde la población sometida superaba en número a la cristiana. 
( Murcia). Repartimientos. Distribución de bienes y tierras en lotes que efectuaba el rey entre 
los nobles que habían intervenido en la conquista (Valencia). Órdenes Militares. (Del valle del 
Tajo a Sierra Morena) Zona muy peligrosa debido a la presencia de almorávides y almohades, 
por lo que los cristianos  no se atrevían a ocuparlas. Debido a esto, los reyes utilizaron a las 
órdenes militares para la defensa de las tierras conquistadas. A cambio  el monarca les 
entregaba grandes propiedades, en donde se irán instalando colonos para trabajar las tierras.
Así pues, al término de la Reconquista la Península ha sido repoblada. Durante la Reconquista 
se produce la feudalización de la Península y el establecimiento de una sociedad estamental.


PEDRO LÓPEZ ARNEDO. (Profesor de Historia de España. IES Margarita Salas de Majadahonda- Madrid-)-














Sobre el trabajo de Arte del tema 3

Os propongo unos ejemplos de imágenes seleccionadas para poder hacer el trabajo:

Emirato Independiente (Comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba):


Del Califato de Córdoba tenemos la ciudad-palacio de Medina Azzahara en las cercanías de Córdoba:


A pesar de la debilidad política de los Reinos Taifas, no podemos decir lo mismo del arte, destaca: La Aljafería de Zaragoza:



La Invasión de los Imperios del Norte de África nos deja muestra en...

Almorávides: Castillejo de Monteagudo (Murcia): 


Almohades: Giralda de Sevilla:


El dominio musulmán acaba en la Península con el reino Nazarí de Granada, y por supuesto es destacable La Alhambra de Granada:



 Quedaría el comentario de una de ellas...

            PEDRO LOPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA DEL IES    MARGARITA SALAS DE MAJADAHONDA-MADRID).




















lunes, 8 de octubre de 2012

Tema 6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.


 6.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
 6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. 
 6.4. La organización del Estado: Instituciones de gobierno.
6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.


SITUÉMONOS…

Isabel, hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, y Fernando, hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enriquez, contrajeron matrimonio en Valladolid el 19 de Octubre de 1469, entre fuertes oposiciones al mismo. Isabel heredaría el trono de Castilla en 1474 después de la muerte de su hermano Enrique IV, autoproclamándose reina, ya que había un conflicto sucesorio entre ella y Juana, hija de Enrique IV, de la que se decía era hija de D. Beltrán de la Cueva y no del rey, este conflicto prosiguió después de la coronación, ya que Alfonso V de Portugal, esposo de Juana, lanzó una ofensiva en apoyo de ésta, ofensiva que se disputó en las batallas de Toro y Albuera tras las cuales Isabel, que salió vencedora, fue reconocida reina por las Cortes de Madrigal. Mientras tanto Fernando era nombrado heredero a la muerte de su hermano Carlos. En 1468 recibió el trono de Sicilia y a la muerte de su padre en 1479, el de la corona de Aragón. Participó en las luchas a favor de su esposa Isabel y a partir de esta fecha se produjo la unión dinástica de Aragón y Castilla y el comienzo del reinado conjunto, siguiendo los acuerdos que se habían firmado en 1475 en la concordia de Segovia por los que ambos monarcas mantenían su igualdad en lo tocante a Justicia, moneda y expedición de privilegios, pero reservaba a Isabel la fidelidad de los tenedores de Castillos y las cuestiones de Hacienda. Este matrimonio ha sido considerado como el punto de partida de la unidad y de la grandeza de España.

6.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón. donde reinaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara.
Tras morir Enrique IV estalló la guerra civil en Castilla. La hermana, Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija, Juana "la Beltraneja", apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcaçovas con Portugal en 1479. Isabel I era reconocida como reina de Castilla.
Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón. Culminaba la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona.
En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así  la Reconquista y la presencia musulmana en la península.
Con Portugal, las ya conocidos como Reyes Católicos, intentaron infructuosamente la unión matrimonial.
Finalmente, tras morir Isabel, Fernando el Católico conquistó Navarra en 1512. En 1515se declaró la unidad de Navarra a Castilla.
Anteriormente, con la firma del tratado de Barcelona en 1493, Aragón había recuperado de Francia los territorios ultrapirenaicos del Rosellón y la Cerdaña, y, Castilla había concluido en 1496 la conquista de Canarias.
Había concluido el proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendo diferentes leyes e instituciones.
6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
Los restos de Isabel y Fernando que reposan en la capilla real de la catedral de Granada, son símbolo y testimonio de la capital importancia que tuvo la guerra y la conquista de Granada en el reinado de los Reyes Católicos. Son múltiples los aspectos que nos muestran la importancia de esta guerra para el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
En lo que se refiere al reino de Castilla, la conquista de Granada ratificó la victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión y aseguró su posición frente a la nobleza, a la que consiguieron hacer participar de forma masiva en la guerra. La guerra de Granada fue clave para desarrollar el sistema fiscal y la capacidad militar castellana y significó un momento clave en la forja del estado castellano moderno.
Por otro lado, la guerra de Granada fue una contienda en la que participaron, militar y financieramente, aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses, constituyendo la primera gran empresa común de la nueva monarquía.
En la política internacional, la conquista del último reducto político de Al-Andalus significó asegurar el flanco mediterráneo de la Monarquía ante el empuje turco que en 1480 había atacado Otranto, en el sur de Italia; asimismo, la toma de Granada dejó a los Reyes Católicos las manos libres para encarar con fuerza los otros frentes de su política exterior, especialmente su rivalidad con Francia en el Rosellón, Italia y Navarra.
Finalmente, la guerra y la conquista de Granada —hábilmente explotada por los propagandistas de la corona— sirvió para reforzar el prestigio de los nuevos monarcas. Así, en 1486, en pleno desarrollo de las operaciones militares, Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, hacía pública una profecía anónima que aseveraba que Fernando conquistaría no sólo Granada, sino también Africa hasta Etiopía, Jerusalén, Roma, las tierras de los turcos... hasta constituir un imperio universal.
La guerra, iniciada en 1482, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por las desavenencias internas en el reino musulmán.  Tuvo sus principales momentos en las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 a enero de 1492,  culminó con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino musulmán de la Península Ibérica.
El reino de Navarra había oscilado durante la Baja Edad Media entre la influencia francesa, la más predominante, y las ambiciones de las coronas aragonesa y castellana. A partir de 1451, la guerra civil entre dos facciones nobiliarias: los agramonteses y los beaumonteses o beamonteses agravó la debilidad de un reino que había sido duramente golpeado por la crisis económica y las epidemias.
Fernando de Aragón, el Rey Católico, intensificó sus injerencias en Navarra apoyándose en el bando beamontés pese a que este bando había sido derrotado en la guerra civil navarra. Los agramonteses buscaron el apoyo de Francia y esto fue considerado por Fernando el Católico con un acto hostil.


La invasión tuvo lugar en 1512. Pese a la resistencia de la facción navarra aliada a Francia, la anexión se consolidó. En 1513, las Cortes de Navarra, convocadas en Pamplona, sólo con la asistencia de beamonteses, nombraron a Fernando el Católico rey de Navarra. El 7 de julio de 1515 las Cortes de Castilla en Burgos anexionaron el Reino de Navarra al de Castilla. El nuevo rey se comprometió a respetar los fueros del reino y así fue durante siglos: a pesar de su anexión a la corona de Castilla, Navarra conservó su propio ordenamiento jurídico, sus instituciones y su autonomía.
6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
La Corona de Castilla y Portugal fueron rivales sobre los derechos de conquista de las islas Canarias. Finalmente, en 1479, Portugal renunció a las islas por el Tratado de Alcaçovas. 

En 1478, los Reyes Católicos ordenaron la conquista de Gran Canaria. En 1493 fue anexionada la isla de La Palma, y la unión a Castilla concluyó en 1496 con la conquista de Tenerife. 

El proceso de conquista fue muy similar al que luego se aplicó en América. Fue llevado a cabo por particulares que firmaban contratos, capitulaciones, con la Corona.

La población indígena, los guanches, con un nivel de desarrollo económico y cultural muy bajo, fueron pronto exterminados. El contagio de enfermedades procedentes de Europa fue la clave del desastre demográfico.

Los conquistadores, sobre todo andaluces y extremeños, esclavizaron a la menguante población indígena, pese a las prohibiciones legales de los reyes castellanos y el Papa. Ante su desaparición paulatina, comenzaron a importar esclavos de la costa africana.

El azúcar se convirtió en la principal fuente de riqueza.
La estructura administrativa se copió de la castellana con un Capitán General al frente del archipiélago y dos Adelantados en Tenerife y Gran Canaria.

Cristóbal Colón hizo escala en Gran Canaria, y luego zarpó de la isla de La Gomera en el viaje de descubrimiento de 1492.

Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos utilizaron la política matrimonial de forma sistemática como un instrumento de la política exterior:
·         En 1490, casaron a su hija Isabel con el príncipe Alfonso de Portugal, hijo primogénito del rey Juan II. 
 
·         La muerte de Alfonso en 1491 y la del rey Juan II en 1495 dejaron como heredero al hermano del monarca, Manuel el Afortunado. En 1497, Manuel se casó con Isabel, viuda del anterior rey, Alfonso.
 
·         Isabel murió en 1498 en el parto de su hijo Miguel, quien murió dos años más tarde. De nuevo, la diplomacia matrimonial funcionó y la infanta María, hija también de los Reyes Católicos, ocupó su lugar como esposa de Manuel.
Pese a que esta política matrimonial no dio resultado inmediato, posteriormente en virtud de esta compleja red de relaciones familiares, Felipe II reclamó con éxito en 1580 el trono de Portugal, al morir sin descendencia el rey Sebastián.


6.4. La organización del Estado: Instituciones de gobierno.
Con los Reyes Católicos protagonizaron una gran labor de fortalecimiento del poder de los monarcas. La tarea, iniciada durante los años de la guerra civil en Castilla, continuó a lo largo de todo su reinado. Isabel y Fernando pusieron fin al conflicto entre poder nobiliar y poder real que había caracterizado a la Baja Edad Media. Con los Reyes Católicos la autoridad de los monarcas fue restaurada y se consolidaron las instituciones de gobierno y la hacienda pública.
La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas. Adoptada en las Cortes de Toledo de 1480, se revisaron las mercedes (concesiones a los nobles) efectuadas durante el reinado de Enrique IV. Esta medida, que perjudicó esencialmente a los nobles que habían apoyado a Juana "la Beltraneja", permitieron a los monarcas rescatar más de la mitad de sus rentas
En 1476, en las Cortes reunidas en Madrigal de las Altas Torres, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino.
En 1480 se reorganizó el Consejo Real, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo.
El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores. Delegados del poder de los monarcas en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales.
Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en Valladolid y Granada.
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista"  el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. No obstante, el poder de los lugartenientes generales, importantes por la frecuentes  ausencias de Fernando I, fueron reforzados.
ALGUNAS COSAS  QUE CENTRAN MÁS ESTOS CONTENIDOS:
La ampliación de territorios fue acompañada desde el primer momento por una organización de las instituciones de gobierno que iban afianzando el estado autoritario y que significaba en buena medida la culminación del proceso de autoritarismo iniciado por Alfonso XI en la primera mitad del siglo XIV.
Las instituciones de gobierno continuaban, es decir, se mantenían las instituciones existentes al subir al trono los monarcas, que en algunas introducían modificaciones. Consejo Real, Audiencia Chancillería eran las tres más importantes, perdiendo fuerza las Cortes a favor del Consejo Real. Las modificaciones consistieron en ocasiones en pasar responsabilidades de unas instituciones a otras. Por ejemplo, la resolución de ciertas disputas legales se pasó del Consejo a la Chancillería. Se crearon dos chancillerías una en Valladolid y otra en Ciudad Real (después trasladada a Granada).
Junto a estas instituciones del poder central, los reyes introdujeron o modificaron otras instituciones que les ayudaran a controlar a sus súbditos. Entre esas instituciones hay que incluir las relacionadas con el poder municipal, el poder religioso y el poder de policía.
flecha Poder municipal. En lo referente al poder municipal, los Reyes Católicos consolidaron un oficial que les representara en los gobiernos locales, el corregidor. Este oficial existía con anterioridad y se había instaurado en ciudades o villas en los que había problemas de difícil solución por los oficiales municipales. Ese funcionario esporádico, enviado por los reyes con intención de poner paz en tiempo turbulentos, se convirtió en un oficial regular, que permitía a los reyes entrometerse en la política local.
flecha Poder religioso. En lo referente a la política religiosa, la gran institución introducida en Castilla por los Reyes Católicos, fue el tribunal de la Santa Inquisición desde 1478. En Aragón había venido actuando la Inquisición pontificia iniciada en el siglo XIII, pero los reyes castellanos no la habían aceptado. Los Reyes Católicos, en su proceso de unificación y purificación del catolicismo, instauraron la Inquisición con un sentido diferente al que había tenido la pontificia. Si ésta se dedicaba a castigar herejes, la nueva Inquisición se ocupaba de los falsos conversos. Los judíos o musulmanes que practicaban abiertamente su religión no eran perseguidos, lo eran aquellos que habiéndose hecho cristianos seguían practicando su religión en secreto (criptojudíos).
flecha Poder de la policía. La política encaminada a poner orden en el reino llevó a los reyes a crear la Santa Hermandad, que nacida para luchar contra la delincuencia que asolaba Castilla durante la guerra entre Isabel y Juana, se convirtió en un ejército real privado, pagado por las ciudades, que en ocasiones protestaban de los altos costos que suponía. La iniciativa partió de las ciudades que propusieron crear hermandades en cada ciudad o villa, y su unión en una hermandad general. El objetivo inicial fue perseguir y acabar con los asaltos de caminos, con los robos y homicidios. Siguió cumpliendo su misión de pacificación interna, pero los reyes la utilizaron, como un auténtico ejército, para la persecución de disidentes políticos, en la conquista de Canarias y en la de Granada.
EJERCICIO: COMENTA EL TEXTO SIGUIENTE:
"Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca. . . duques de Atenas y Neopatria. Al Príncipe don Juan, nuestro hijo, e a los Infantes, prelados, duques, marqueses, condes. . . a los concejos, corregidores, alcaldes ... de todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos y señoríos, y a las aljamas de los judíos y a todos los judíos y personas singulares, de cualquier edad que sean. . .salud y gracia. Sepades e saber debedes que porque Nos fuimos informados que hay en nuestrosreinos algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fe Católica, de lo cual era mucha culpa la comunicación de los judíos con los cristianos, en las Cortes de Toledo de 1.480 mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos, dándoles juderías y lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado, pensando que se remorderían; e otrossí ovimos procurado que se ficiese Inquisición . . . por la que se han hallado muchos culpables, según es notorio.

Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos, los cuales se jactan de subvertir la fe católica, que los llevan a su dañada creencia. . . procurando de circuncidara sus hijos, dándoles libros para escribir y leer las historias de su ley. . . persuadiéndoles de que guarden la ley de Moisés, faciéndoles entender que no hay otra ley nin verdad sino aquella; lo cual todo consta por confesiones de los mismos judíos y de quienes han sido pervertidos. Lo cual ha redundado en oprobio de la Fe Católica. Por ende. Nos, en concejo e parescer de algunos prelados, e grandes e caballeros, e de otras personas de ciencia e de conciencia, aviendo ávido sobrello mucha deliberación, acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; e sobrel lo mandamos dar esta carta por la cual mandamos. . .que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar. . . bajo pena de muerte. E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recebir, acoger o defender pública o secretamente a judío nin judía pasado el término de julio. . . so pena de confiscación de todos sus bienes. Y porque los judíos puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra protección, para que puedan vender, enagenar o trocar sus bienes. Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar en tanto non seya oro nin plata, nin moneda nin las otras cosas vedadas.
Otrossí mandamos a nuestros alcaldes, corregidores. . . que cumplan y hagan cumplir este nuestro mandamiento. Y porque nadie pueda alegar ignorancia mandamos que esta Carta sea pregonada por plazas e mercados.



Dada en Granada, a treinta y uno de marzo de 1.492."


1. Clasificación del texto.
2. Ideas fundamentales y secundarias.
3. Escribe sobre la integración religiosa en la época a la que se refiere el texto.


6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

Mientras Castilla se lanzaba a la expansión atlántica y americana, los Reyes
Católicos llevaron a cabo en Italia una política claramente heredera de la que había aplicado durante siglos la Corona de Aragón:  enfrentamiento con Francia por el predominio en la península italiana.
Italia estaba muy fraccionada. Guerras en dos fases de corta duración (1495-96 y
1502-03), compleja diplomacia y militar.
Cerdeña y Sicilia estaban integradas en la Corona de Aragón y en Nápoles reinaba una rama bastarda de Alfonso V el Magnánimo. En un primer momento, Fernando el
Católico y el monarca francés, Carlos VIII, buscaron una solución pactada. Fruto de esta actitud fue el Tratado de Barcelona (1493) por el que Aragón recuperaba el
Rosellón y la Cerdaña. La ruptura, sin embargo, vino cuando Carlos VIII conquistó
Nápoles en 1495. La reacción española fue inmediata y se enviaron tropas comandadas por un noble castellano, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el  Gran Capitán.  Tras una larga y compleja campaña militar, las tropas españolas incorporaron a la monarquía el reino de Nápoles en 1505. España se convertía en una gran potencia europea.
En el norte de África, los castellanos, enardecidos por la conquista de Granada, practicaron una política expansionista que buscaba neutralizar a los  piratas berberiscos apoyados por la gran potencia del Mediterráneo oriental, el
Imperio Turco. La conquista de  Melilla (1497) y de Orán (1509), junto al establecimiento de protectorados en Bujía, Trípoli y Argel, parecía adelantar la conquista española del Magreb. Sin embargo, la derrota en las islas de Gelves frustró el sueño expansionista. La monarquía hispánica mantuvo algunas plazas fuertes en el norte de África pero no consiguió acabar con la piratería berberisca.



EJERCICIO: COMENTA EL MAPA SIGUIENTE:



PEDRO LOPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA. IES MARGARITA SALAS)