4.1. Los
primeros núcleos de resistencia.
4.2.
Principales etapas de la reconquista.
4.3. Las
formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y
organización social.
4.4.
Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.
4.5.
Manifestaciones artísticas.
----------------------------------
La
Edad Media cristiana se caracteriza por la creación de núcleos de resistencia
en el norte de la Península frente al avance musulmán. Posteriormente estos
minúsculos estados experimentarán un crecimiento demográfico que les llevará a
iniciar un proceso de expansión territorial hacia el sur aprovechando la
división de Al-Andalus. Este proceso expansivo, llamado Reconquista, culminará
en 1492 con la toma de Granada.
Las
fases de ese proceso son las siguientes:
•
Del siglo VIII al siglo X. Etapa de aplastante dominio musulmán en todos los
niveles.
•
Del siglo XI al XIII. Es la época de la gran expansión y dominio cristiano que
a finales del XIII lleva su frontera hasta el reino de Granada.
•
Los siglos XIV y XV suponen un parón en el proceso debido a la crisis interna
de Castilla y a las elevadas sumas (parias) que pagan los musulmanes para no
ser atacados. La etapa se acaba cuando los Reyes Católicos reinician la guerra
contra los musulmanes a partir de 1470.
De
la gran cantidad de estados cristianos peninsulares, al final de la Edad Media
sólo quedarán cinco: Portugal, Granada, Castilla, Aragón y Navarra, y los
cuatro últimos se unificarán para formar España.
4.1. Los primeros núcleos de
resistencia.
Tras
la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las
montañas del norte se comenzaron a organizar
núcleos de resistencia cristianos. Hasta el siglo X, estos núcleos
simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca del
Duero. La hegemonía en ese período está en manos de Al-Andalus.
El núcleo asturiano: el reino
astur-leonés.
En
el 722, un noble visigodo, Pelayo, y
los indígenas astures derrotan en
Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de
ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias.
Alfonso
I (739-757) asume la herencia visigoda.
Establece el "Fuero Juzgo" y otros elementos políticos. La emigración
hacia el norte de población visigodo hispanorromana (mozárabes- población más
culta) refuerza esta continuidad.
Alfonso
II (791-842) establece la capital en
Oviedo. Durante su reinado se descubre la tumba del Santiago, origen de la gran
peregrinación.
Alfonso
III (866-910) lleva la frontera
hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte ("tierra de
nadie"). Se escriben varias crónicas que refuerzan la idea de la
continuidad del reino astur-leonés y el reino visigodo. A su muerte se traslada
la capital a León.
Castilla fue la peligrosa frontera SE: el reino de León, para
defender esta frontera: se alía con rebeldes muladíes del Ebro y fortifica
Castilla, hacia el 850
Rodrigo
primer conde Castilla, en IX y X repobladores cantabros y vascos que forman
comunidades de campesinos-guerreros y se rigen por costumbres antiguas (jueces
castilla), no por ley de León ni el Fuero Juzgo, más libertad lleva a
particularismo castellano. El conde Fernán
González (927-970) concentra poder, sus sucesores casi independientes.
El núcleo navarro:
La
zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus.
Tras
diversos acontecimientos (Batalla de Roncesvalles contra los francos en el
778)
se impuso en el que se denominó reino de Pamplona la dinastía Íñiga.
El
núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho
III el Mayor. Rey de Navarra entre los años 1000-1035, extendió su poder a
Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la
Península Ibérica en el s.XI.
El núcleo aragonés:
Zonas
de débil poblamiento en el Pirineo central. Bajo la influencia primero de los
carolingios, después de los navarros. Escasos avances en la reconquista ante el
potente núcleo musulmán en torno al valle del Ebro. A principios S. X, cierta
autonomía, entra en zona influencia Navarra. Matrimonio hija del conde de
Aragón con rey de Navarra, vinculación de ambos tras 970.
El núcleo catalán:
En
la zona del norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció
la Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto el Condado de
Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo
el Velloso reconquistó algunos territorios. Ya en el siglo X, los
sucesores de Vifredo el Velloso dejaron
de prestar el homenaje feudal debido al monarca francés. El condado de
Barcelona pasó a ser un ente político independiente.
4.2. Principales etapas de la
reconquista.
Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la
Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión
de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período,
reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio
peninsular.
El término es muy
discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos cristianos por
presentarse como "sucesores" de los visigodos, los reinos que
"reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la
invasión islámica . No obstante, la expresión se utiliza ampliamente entre los
historiadores, tanto en España como en el extranjero, para designar este
período histórico.
Podemos distinguir diversas fases:
Primera etapa (siglos VIII-X)
Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria
cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos
cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el
sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a que Ordoño
II (914-924) trasladara a León el centro político del reino. A partir de
entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después de reino de
León.
Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)
Aprovechando
la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos
Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del
Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación
del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio
situado entre el Sistema Central y el río Tajo.
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivo en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivo en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.
Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)
Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades,
poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y de los
pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las
Navas de Tolosa (1212),
que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y
Valencia.
Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla)
por Fernando III el
Santo (1252) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el
Conquistador (1276).
Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.
La compleja historia política de los reinos cristianos
peninsulares
Al avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con
el conde Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el
sur. Posteriormente Castilla absorbería
a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de
Barcelona y al Reino de Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de
Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el
hijo de ambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey de
Aragón y conde de Barcelona) A partir de ese momento la unión de estos dos
territorios se conoció como la Corona de Aragón.
Portugal se constituyó como reino independiente en
el siglo XII.
Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
EJERCICIO:
COMENTAD EL MAPA SIGUIENTE:
4.3. Las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la
propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
Posteriormente a
la conquista tiene lugar el proceso de repoblación:
la ocupación efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados.
Distinguimos
diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
·
Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic(zonas casi
desérticas)
o
Los
campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan
de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la
propiedad.
o
Esta
repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña
propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa militar de la
tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)
·
Repoblación
concejil, en los valles del Ebro y el Tajo.
o
La
repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las
que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos
fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la
población a una zona peligrosa de frontera. La caballería villana queda
encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico en los
nuevos núcleos de población.
o
Esta
repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la
mediana propiedad.
o
En las
zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al
campo o a las zonas de los arrabales de las urbes.
·
Repoblación
de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana:
o
La
repoblación se basó en repartimientos a las grandes Órdenes Militares
de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón).
o
Esta
repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos
jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera.
·
Repoblación
de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina:
o
Los
reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en
la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la
gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas)
o
El
nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad.
o
En
las ciudades se organizaron concejos.
o
La
mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los
regadíos levantinos, sin embargo, muchos permanecieron trabajando para la
nobleza cristiana.
o
En
Baleares, hubo repartimientos entre la nobleza, siendo la población musulmana
diezmada o expulsada.
Pese a estos
diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la
península con sus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío
territorial y señoría jurisdiccional.
Sociedad
jerarquizada organizada en estamentos:
·
Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios
de la tierra (señorío territorial y señoría jurisdiccional). Grupo privilegiado
pero heterogéneo (alta nobleza, hidalgos, caballeros villanos)
·
Clero (los que oran). También poseen tierra y
señoríos. También es un estamento heterogéneo (Alto y bajo clero)
·
Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son
propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos
señoriales).
Desde el siglo
XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un nuevo
grupo social: la burguesía.
Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron
una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en
Cortes.
También nos
encontramos con minorías
religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y
los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.
4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y
judíos.
Durante la Edad Media, a la
vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y la fusión
entre las tres culturas y religiones presentes en la península: la cristiana,
la musulmana y la judía.
Hasta el siglo X, la España islámica fue culturalmente muy
superior a los reinos cristianos. Sólo los monasterios, como el de Ripoll o
Sahagún, preservaron y trasmitieron la cultura mediante la copia y conservación
de libros.
En el siglo IX tuvo lugar un hecho clave: el descubrimiento de los
restos del apóstol Santiago. Nació así la Ruta Jacobea de peregrinación. El Camino de Santiago se convirtió en una ruta clave en la
difusión cultural. Llegaron modelos literarios, como los cantares de gesta, y
estilos artísticos, como el románico y el gótico. La influencia cultural
también tuvo lugar en sentido contrario y las aportaciones culturales de los
reinos cristianos hispanos y la influencia de la cultura hispanomusulmana
llegaron al resto de Europa.
A partir del siglo XI se inicia un fuerte desarrollo cultural
paralelo a la formación de las lenguas romances: castellano (Cantar del Mio
Cid, 1207), gallego, portugués, catalán-valenciano. En el s.
XIII aparecieron las Universidades (Salamanca, 1218).
El puente cultural entre mundo islámico y cristiandad fue la
prestigiosa Escuela de
Traductores de Toledo que
alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos,
musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al
castellano. La Escuela fue muy importante en la difusión en la península y europea
de las obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y
orientales.
4.5. Manifestaciones artísticas.
Durante los siglos
XI y XII se
desarrolla en toda Europa
un sistema artístico
que llamamos “románico”.
Independientemente de donde esté su origen, a España llega a través del Camino
de Santiago, lo mismo que el
pensamiento y los gustos europeos,
llevado por los que hacen el “camino”. Pero también jugó un papel importante el
interés de los monarcas de los diferentes
reinos por establecer
monasterios benedictinos que constituyeron un
ejemplo de construcción. El arte
románico es un arte predominantemente religioso en el cual la arquitectura es
el aspecto fundamental, la escultura y la pintura, con contenido simbólico y
didáctico, sirven para decorar la “casa
de Dios” que se hará siempre de piedra para evitar que pueda sufrir daños. La utilización
de este material, no solo en las paredes sino también en los techos o
cubiertas, representó un gran reto para estos constructores. Emplearon arcos de
medio punto y bóvedas de cañón que necesitaron para su sujeción muros muy
gruesos, reforzados exteriormente, y que no permitían abrir
nada mas que
pequeñas ventanas alargadas,
de manera que
el interior permanecía en
penumbra y allí los fieles sentían la presencia del Dios juez al que debían
esperar con temor. En España los edificios son, en general, de pequeñas
dimensiones pues las poblaciones eran igualmente pequeñas. Tan solo la catedral
de Santiago de Compostela es una construcción de proporciones importantes acorde al hecho de ser la tumba del
Apóstol, hacia donde se dirigían los
peregrinos.
A partir de
siglo XIII llega el
gótico, por el
mismo camino que
anteriormente el románico, y todo
el cambio de mentalidad que lo había producido. Al contrario que el románico es
un arte burgués, es decir urbano, no solo tiene edificios religiosos sino
también civiles, necesarios para la vida en la ciudad. Los más representativos serán
las catedrales, construidas con la aportación económica de todos los habitantes
de la ciudad además de la propia jerarquía eclesiástica. Lo más significativo
es la idea de la “luz” símbolo de Dios. Cambia el sentido estético. Los
edificios son altos y luminosos, el muro se aligera con grandes ventanales,
para ello las cubiertas serán de crucería y los arcos apuntados u ojivales. En
España se conservan grandes catedrales
del siglo XIII, León, Burgos, Toledo….y también edificios civiles como las
lonjas. Los últimos edificios góticos se edificarán en siglo XVI. La escultura
y la pintura siguen siendo un complemento de la arquitectura, pero, sin perder su
valor simbólico, van a ser naturalistas en la medida que la naturaleza es la
obra de Dios.
EJERCICIO: COMENTAD EL TEXTO SIGUIENTE:
“Declaramos que el fidelísimo conde don García y la condesa doña
Urraca poblaron Logroño y me aconsejaron que poblase Miranda y a los hombres
que allí quisiesen poblar les diese ley y fuero por el que pudiesen morar sin
mal dominio y mala servidumbre, para que no fuesen apremiados de tal manera que
dejasen el lugar despoblado y de esta forma nuestro hecho fuese inútil […].
Y Nos, viendo que este
consejo era bueno y fiel, les dimos ley y fuero e hicimos esta carta a los
pobladores de Miranda en la cual se dice que todos los pobladores que al
presente pueblan el antedicho lugar y todos los que lo pueblen hasta el fin del
mundo […] vivan según su fuero y se mantengan de buena fe por la autoridad de
este escrito”.
Fuero de
Miranda de Ebro, concedido por Alfonso VI (1099).
Contesta a las preguntas siguientes:
1. Clasifica el texto, explicando: tipo de texto, autor,
circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósito por el que
se escribió.
2. Indica y explica las ideas que aparecen en el texto.
3. Explica la fase de la Reconquista de la que se trata y
consecuencias posteriores de esta fase.
Pedro López Arnedo
(Profesor de Historia de España).
Mapa del ejercicio:
No hay comentarios:
Publicar un comentario