miércoles, 27 de febrero de 2013

TEMA 14: LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL:


1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.
*El 17 de mayo de 1902 el príncipe Alfonso fue declarado mayor de edad y accedió al trono, tras jurar la Constitución de 1876.
* El reinado de Alfonso XIII puede dividirse en 4 etapas: a) De 1902 a 1923: se mantiene el sistema político ideado por Cánovas, con intentos de renovación protagonizados por Maura y Canalejas. b) De 1923 a 1930: Dictadura de Primo de Rivera. C) De 1930 a 1931: fracaso del intento de volver a la monarquía constitucional.
* El sistema de gobierno previsto en la Constitución de 1876, es decir la doble confianza (aprobación de la corona y respaldo parlamentario) iba a permitir el creciente protagonismo del monarca ante la degeneración del proceso electoral que debía garantizar en teoría la representación nacional. El Palacio de Oriente sería pues el centro decisivo de la vida política.
*La persistencia del turno de partidos: que se había establecido en el reinado de Alfonso XII, y este turno se basaba en el falseamiento electoral, un partido ganaba las elecciones si el rey previamente le había encargado formar gobierno, y así cada partido que convocaba las elecciones las ganaba. Pero este turnismo no funcionaba con facilidad por: la muerte de Cánovas y Sagasta hizo que no surgieran verdaderos líderes en los partidos tradicionales, el rey intervenía activamente en política y a veces por voluntad del monarca dimitía un gobierno, en las ciudades importantes no se pudo seguir falseando las elecciones y en el mundo rural el cacique local llegó a ganar tanta fuerza que siempre ganaba las elecciones fuera su partido el que las convocara o no. Todo esto ocasionó una gran inestabilidad gubernamental.
*Fuerte oposición al sistema político desde fuera del régimen de: los tradicionalistas (pretendientes carlistas que aunque vivían en el exilio tenían partidarios en Cataluña, País Vasco y Navarra y grupos católicos, en 1918 obtienen el mejor resultado electoral), Partido Nacionalista Vasco (fundado por Sabino Arana en 1895, basaban su ideología en un catolicismo radical, rechazo del liberalismo y en la defensa de la identidad vasca frente a la española, tenía dos tendencias una autonomista y otra independentista, tiene representación parlamentaria en el País Vasco-Vizcaya y Guipúzcoa- y Navarra, mejor resultado electoral en 1918), catalanistas (liberales y no independentistas, y desde 1917 se incorporan al gobierno de España, principal partido Lliga Regionalista de Prat de la Riba, que defendía la identidad nacional catalana y la federación de nacionalidades ibéricas, en 1907 se unió una coalición electoral con catalanistas, republicanos y tradicionalistas llamada Solidaridad Catalana. En 1914 (gobierno de Dato) se formó en Cataluña la “Mancomunitat” presidida por Prat de la Riba, y cuando muere este por Francesc Cambó. El ala izquierda del catalanismo formó Esquerra Republicana de Catalunya, pero en 1931). Los republicanos (fracasan en el pronunciamiento de 1886 y desde entonces se dedican a la propaganda y a la participación electoral, el partido más importante fue el de Alejandro Lerroux, Partido Radical, con apoyos en Barcelona, tras la dictadura de Primo de Rivera contará con mucha más fuerza). Los Socialistas (sus dos organizaciones era la sindical UGT y la política PSOE, su programa preveía la toma de poder por la clase trabajadora y la nacionalización de las empresas y hasta que llegara ese momento actuaría en el marco legal existente, formaba parte de la internacional socialista, las zonas de mayor afiliación socialista-siempre con su sindicato( UGT)- serán Andalucía, Madrid, Asturias y Vizcaya. Su principal líder y primer diputado obrero (1909) es Pablo Iglesias. Los socialistas promoverán la primera huelga revolucionaria en 1917, y su ala más radical, partidaria de la Revolución Bolchevique, constituirá el PCE en 1921. Anarquistas (España es el país de más arraigo de este movimiento, su proyecto consistía en colectivizar la propiedad y la supresión del Estado, que sería sustituido por asociaciones locales de trabajadores, en un primer momento fundaron la Federación de los Trabajadores de la Región Española disuelta en 1888, y en 1911 se constituyó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), algunos grupos decidieron utilizar la violencia terrorista desde 1892, destacan atentados como el perpretado en Madrid en 1906 –Mateo Morral-. La CNT alcanza su mayor influencia desde 1919).
*El Regeneracionismo: tras el desastre del 98, existía la sensación de que España se había quedado atrasada respecto a otros países de Occidente y era necesaria una labor de modernización y se pensó primero en una renovación política que obligara a los gobiernos a afrontar los verdaderos problemas del país. El resultado sería la regeneración de España y a esta actitud se llamó Regeneracionismo, compartían tal pensamiento intelectuales como Joaquín Costa, empresarios o políticos como Antonio Maura y José Canalejas.
*Proyectos políticos modernizadores: el de Antonio Maura: durante el llamado gobierno largo del conservador Maura entre 1907 y 1909, este político: trató de incorporar a la política a los ciudadanos conservadores alejando a los caciques, por ello propuso una ley de administración local para que un tercio de los concejales fueran elegidos por las instituciones privadas locales, pero los liberales se oponen y fracasa, en cuanto al movimiento obrero creó el Instituto Nacional de Previsión y una ley de huelga, y un proyecto de ley antiterrorista que no triunfó porque restringía libertades como la de expresión y asociación.
Proyecto de José Canalejas : Se llevó a cabo entre 1910 y 1912, que pretendió: impulsar una legislación social-reducción de la jornada laboral a nueve horas-, eliminó el impuesto de consumos, se suprimió la exención del servicio militar por pago de cuota, trató de aprobar una ley de control de las órdenes religiosas, conocida como “ley del candado”. La continuación de la Guerra de Marruecos le valió el enfrentamiento con las izquierdas que convocaron una huelga general en septiembre de 1911, consecuencia de la cual se ilegalizó la CNT, aumentando la conflictividad social y la violencia, de hecho en 1912 fue asesinado el propio Canalejas.
* Cómo crisis del sistema hay que destacar: la de 1909 insurrección de Barcelona en la llamada Semana Trágica, por querer, el gobierno, la consolidación de una zona de influencia en el Norte de Marruecos, aunque esta acción encontró una fuerte oposición local, y como consecuencia choques armados cerca de Melilla; el gobierno envió tropas de refuerzo, llamando a filas en Cataluña a jóvenes que ya habían cumplido el servicio militar, además sólo iban los jóvenes que no pagaban cuota, es decir las clases populares. Republicanos, anarquistas y socialistas convocan una huelga general de protesta y en Barcelona se convirtió en sublevación urbana, y los rebeldes fueron dueños de las calles durante una semana-“Semana Trágica”- fueron quemadas iglesias y conventos por los sublevados, y murieron más de cien personas, cuando se consigue derrotar a estos grupos, se acusa al pedagogo anarquista Ferrer Guardia de ser el líder de la protesta aunque su papel no había sido destacado, se le condena a muerte, la ejecución supuso una protesta a nivel nacional e internacional, lo que provocó que el rey pidiera la dimisión de Maura.
La de 1917: En el verano de 1917 se produjo una compleja crisis política en la que el sistema político se tuvo que enfrentar a una insubordinación militar (Juntas de Defensa), a un intento de reforma constitucional protagonizado por los catalanistas (Asamblea de Parlamentarios para conseguir la autonomía de Cataluña-Cambó-) y a un intento por derribar a la monarquía (la huelga general de UGT y CNT en Barcelona, Madrid, Vizcaya y Asturias).El gobierno conservador de Eduardo Dato logró salvar a la monarquía, pero los militares alcanzaron una influencia política que puso fin al predominio del poder civil establecido por Cánovas.
*Durante los años 1918 a 1921 se produjo en España una oleada de movilización obrera a lo que contribuyó: la fuerte subida de precios y la presión de los obreros para la subida de salarios, la esperanza de un cambio revolucionario que impusiera la igualdad a semejanza de la revolución de Rusia. Los protagonistas fueron fundamentalmente los anarcosindicalistas de CNT. Los principales conflictos, ya vistos en temas anteriores, fueron: el trienio bolchevique de Andalucía (ocupación de fincas y destrucción de cosechas), conflictos obreros de Barcelona (huelga anarquista en La Canadiense, lockouts de los empresarios y enfrentamientos CNT y Sindicatos Libres derechistas) y el pistolerismo en Barcelona.
*La Guerra de Marruecos: en 1921 se produce el desastre de Annual. El reino de Marruecos había quedado dividido a comienzos del siglo XX en dos zonas de protectorado, el sur para Francia y la franja costera, Rif, para España-zona que rodeaba a Ceuta y Melilla. Tras un tratado con Francia en 1912, nuestro país se lanzó a la ocupación efectiva del territorio adjudicado, esta misión la llevaba a cabo el general Fernández Silvestre, pero con un avance militar imprudente, siendo derrotado en Annual por las tropas rifeñas de Abd el Krim, donde es aniquilado el ejército español e incluso muere Silvestre. Se formó una comisión de investigación, y se comprobaron ciertas irregularidades en la organización de la campaña, lo que provocó una fuerte denuncia de las izquierdas, sintiéndose el ejército ultrajado por tantas críticas.
* La dictadura de Primo de Rivera: (1923-1930): el 13 de septiembre de 1923, con el respaldo de un amplio sector del ejército y la anuencia de gran parte de la sociedad, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabezaba un golpe de Estado que ponía fin al sistema constitucional. Al mismo tiempo publicaba un Manifiesto “Al País y al Ejército españoles” enumerando los problemas a resolver (separatismo, terrorismo, inmoralidad política, guerra de Marruecos etc.) y algunas medidas para resolverlos, entre los generales que le apoyaban estaban: Cavalcanti, Berenguer en Madrid o Sanjurjo en Zaragoza. El rey, convencido hace tiempo de que los gobiernos constitucionales no podían resolver los problemas de España, aceptó el golpe, al igual que la opinión pública, ante el desprestigio en el que había caído el sistema político. Las primeras medidas de la Dictadura fueron: se intentó erradicar el caciquismo: suspendiendo a ayuntamientos y funcionarios corruptos, el gobierno elige a los concejales y alcaldes y se publica un estatuto municipal en 1924 que da cierta autonomía a los ayuntamientos pero no se pone en práctica, se restableció el orden público con actitud enérgica, se debilita a la CNT, se crea el Somatén Nacional, se toman medidas contra el catalanismo, prohibiéndose el uso  público del catalán. Pacificó el Rif , primero trató de negociar con Abd el Krim, que había proclamado la república del Rif tras Annual, y ante la negativa de este, decidió, ayudado por Francia, realizar una campaña militar conjunta, iniciada con el desembarco de Alhucemas (1925) y que terminó con la derrota de los rifeños y el destierro de Abd el Krim por parte de los franceses, con esto se pacificó totalmente la zona.
 La Dictadura, en un primer momento, concibió la supresión temporal del sistema constitucional, constituyendo un Directorio Militar, presidido por Primo de Rivera, y que una vez resueltos los problemas podrían volver los civiles al gobierno, pero más tarde, en 1925, el general  decidió institucionalizar el régimen, constituyendo un Directorio Civil de gobierno, dando paso a antiguos políticos como Calvo Sotelo, Yanguas Mesía, se creó un partido político sin un programa definido pero contrario al liberalismo, este era la Unión Patriótica, y en sustitución de las Cortes se creó una Asamblea Nacional Consultiva, basada en la representación corporativa de sectores representantes de la Administración, de la Unión Patriótica y de entidades económicas y culturales, pero no llegó a tener influencia. La política económica estuvo encaminada a promover la producción nacional mediante la intervención directa del estado que fue proteccionista e intervencionista, se invirtió en la construcción de embalses y carreteras, pero se limitó la iniciativa privada y aumentó el gasto y con ello se incrementó el déficit del Estado y se mantiene el déficit comercial, se produce un desarrollo industrial y los valores de la Bolsa se triplican. Se crea un nuevo Estatuto Provincial, modificándose incluso algunos límites provinciales. Su política social tuvo un doble objetivo: favorecer la paz social y de proteger a los trabajadores. Se creó una organización corporativa en todos los sectores de la industria basada en comités paritarios de patronos y trabajadores encargados de arbitrar las disputas laborales. Los socialistas estaban bien representados en ellos, y defendieron bien los intereses de los trabajadores, por lo que líderes socialistas destacados como Largo Caballero y Julián Besteiro colaboraron con la dictadura.
*De la Dictadura a la República: A pesar de algunas conspiraciones contra la Dictadura, de políticos-Maciá, Weyler o Romanones (sanjuanada)-, Primo de Rivera se mantenía en el poder, pero cuando más avanzaba más sólo se quedaba. En enero de 1930, el general comprobó que ya no tenía el apoyo del rey ni de la cúpula del ejército. Alfonso XIII encomienda entonces el gobierno al general Berenguer con la misión de retornar a la normalidad constitucional, pero contaba con la oposición de intelectuales-caso de Ortega y Gasset-, los partidos políticos monárquicos se habían debilitado, ningún partido ofrecía una salida a la situación política, el rey estaba desprestigiado y salvo los republicanos que proponían un programa de renovación, el régimen estaba acabado. En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián entre líderes de Acción Republicana, como Manuel Azaña, Alejandro Lerroux del Partido Radical, catalanistas, un exministro liberal monárquico: Niceto Alcalá Zamora, que veían en la República la única solución. Unos meses después llegaron también a un acuerdo con los socialistas, para que apoyarán y participarán en un futuro gobierno provisional que presidiría Alcalá Zamora. Se produce la insurrección de Jaca a favor de la República, de los capitanes Galán y García Hernández, que el gobierno controló. El gobierno de Berenguer pretendía celebrar elecciones a Cortes, pero la mayoría de las fuerzas políticas se negaron a participar, porque se pedían Cortes Constituyentes, Berenguer dimite en febrero de 1931 y le sustituye el almirante Juan Bautista Aznar quién decidió posponer la elecciones a Cortes y empezar por las elecciones municipales, sondeando de esta forma la opinión del país, las elecciones se celebran en Abril de 1931 y ganan los republicanos, el rey saldrá de España y el 14 de Abril se proclama la II República en Madrid.

2. La Segunda República. La Constitución de 1931. Del Bienio Reformista al Radical-Cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Política de reformas y realizaciones culturales:
-En abril de 1931, el gobierno del almirante Aznar, en el que se integraron políticos liberales y conservadores, para volver a la normalidad constitucional, convoca elecciones municipales, los republicanos plantearon aquellas elecciones como un plebiscito entre monarquía y república. Monárquicos, liberales y conservadores basaron su campaña electoral en la identificación de la república con amenaza revolucionaria. Pero el que a los republicanos los encabezara Niceto Alcalá Zamora, liberal y católico, resulta tranquilizador para los electores. Los resultados generales de esas elecciones, no se conocieron con exactitud, pero sí se llegó a saber que los republicanos triunfaron aplastantemente en la mayoría de las ciudades importantes. El gobierno reconoció la derrota y una multitud republicana ocupó las calles de Madrid y Barcelona. En Madrid se forma un Comité revolucionario, ante cuyo ultimátum, el rey, enemigo de toda violencia, decide suspender el poder real y salir del país. Se forma un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora y se proclama la República el 14 de Abril de 1931, forman parte de ese gobierno: Largo Caballero, Miguel Maura, Casares Quiroga y Manuel Azaña, entre otros.
-Problemas que aborda el Gobierno Provisional: Política Laboral, dirigida por Largo Caballero: jornada laboral de ocho horas, contratación de los vecinos del municipio donde se realizaba la tarea. Política militar: Azaña, trata de reducir el número de oficiales del Ejército y facilitar el retiro de los militares que no se identificaran con la República, y hace que juren fidelidad a la misma o pasen al retiro. Nacionalismos: los nacionalistas catalanes encabezados por Francesc Maciá habían proclamado una “República Catalana dentro de la República federal española” a cambio de la renuncia a esto, se les concede un gobierno autónomo y un Estatuto de Autonomía. La política de orden público, la dirigió Maura, lo más graves problemas fue la ocupación de algunas fincas, pero sobre todo la quema de conventos en algunas ciudades como Madrid, que el gobierno no pudo contener, con lo que los católicos se mostraron muy descontentos. Inmediatamente se convocaron elecciones para Cortes Constituyentes, mediante sufragio universal de los varones mayores de 23 años; antes de celebrarse las elecciones-finales de junio- hubo grandes problemas de orden público(quema de conventos en Madrid, huelga de la telefónica, amenazas de la derecha que obligaron a promulgar una Ley de Defensa de la República. Las elecciones alcanzaron una participación del 65% del electorado y dieron la mayoría de los escaños a socialistas (PSOE, de Julián Besteiro, Indalecio Prieto y Largo Caballero), y los republicanos ( Acción Republicana-más tarde Izquierda Republicana- de Manuel Azaña, Partido Radical  Socialista de Marcelino Domingo), Partido Comunista (La Pasionaria y Santiago Carrillo, Esquerra Republicana de Cataluña de Maciá y Companys)-estos eran los partidos de izquierdas- y al centro – Partido Radical de Alejandro Lerroux- y el Partido Progresista de Niceto Alcalá-Zamora. Mientras que los de la derecha (monárquicos, carlistas, Partido Agrario, Acción Popular de Jose Mª Gil Robles, este partido en 1933 sería el eje de la CEDA-Confederación Española de Derechas Autónomas-, en 1933 José Antonio Primo de Rivera fundará Falange Española. A estos partidos de derechas se les unirá, otros, también de derechas pero autonomistas: Lliga Regionalista de Catalunya y el PNV que en 1933 adoptó una postura más hacia la izquierda.
-Constitución de 1931: en el debate constitucional las cuestiones más polémicas fueron: las autonomías regionales, la propiedad y la separación Iglesia-Estado. El político que más influyó en la redacción de la Constitución fue Manuel Azaña, y el resultado fue la ruptura de la coalición que sostenía el Gobierno Provisional-desde el Pacto de San Sebastian- y la dimisión de Alcalá-Zamora y su sustitución por Azaña.
 La nueva constitución se realizó con el acuerdo de republicanos de izquierdas, socialistas y algunas concesiones a Esquerra Republicana de Catalunya. Sus características son: constitución democrática en la que se reconocen todos los derechos y libertades de los ciudadanos, España es un estado integral, compatible con la autonomía de municipios y regiones, con bandera roja-amarilla y morada y como idioma oficial el castellano, el Jefe del Estado es el presidente de la República, el poder legislativo lo tienen las Cortes, unicamerales, elegidas por sufragio universal masculino y femenino (las mujeres votan por primera vez en 1932), el poder ejecutivo lo tiene el presidente del Gobierno con la confianza de las Cortes y el presidente de la República.  La justicia aplicada por los jueces independientes, se reconoce la autonomía de las regiones que lo solicitaran mediante la aprobación de un Estatuto: Cataluña, y más tarde el País Vasco. Se respeta la propiedad pero se establecía la expropiación forzosa por utilidad social, con indemnización, si no dispusiera otra cosa una ley votada por mayoría absoluta de las Cortes. Es de destacar el anticlericalismo de las Cortes, estableciéndose que el Estado no podía ayudar económicamente a la Iglesia, la orden de los jesuitas sería disuelta y las demás órdenes religiosas no podrían ejercer la industria, el comercio ni la enseñanza (atacando a la enseñanza privada católica).
-El Bienio Reformista ( 1931-1933): cuando dimitió Alcalá Zamora se acordó mantener la coalición con un gobierno presidido por el jefe de Acción Republicana, Manuel Azaña, los Radicales de Lerroux salieron poco después del gobierno y durante estos dos años Azaña encabezó una coalición de republicanos y socialistas que sostenía el gobierno; Alcalá Zamora será el presidente de la República. Este gobierno emprendió una política de reformas que pretendían transformar las estructuras del Estado y de la sociedad, lo que provocó una fuerte oposición, fueron atacados desde la derecha (pronunciamiento fracasado del general Sanjurjo en agosto de 1932) y desde la izquierda (movimiento revolucionario anarquista en la zona industrial del Llobregat en enero de 1932). Los problemas a los que se enfrentó la república de izquierdas son: El problema religioso: teniendo como base la separación de la Iglesia y el estado se promulgaron medidas y leyes de extinción del presupuesto de clero y culto y el sometimiento de las órdenes religiosas a una ley especial, disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes, matrimonio civil, divorcio y secularización de cementerios, prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas (fallo de previsión porque el Estado no tenía capacidad para hacerse con el equipamiento de estas aulas). Todo esto significó una situación de constante oposición entre Iglesia y República, como quedó patente en la expulsión del país del cardenal Segura, primado de España, pero la iglesia intentó intervenir en política mediante el partido Acción Popular.
La enseñanza y la cultura: la República se enfrentó al elevado índice de analfabetismo (más del 30% de país) y la falta de escolarización del 50 % de la población en edad escolar. Hubo proyectos interesantes en el campo educativo como: la Institución Libre de Enseñanza, la Junta de Ampliación de Estudios (modernización de la Universidad, ampliación de centros y alumnos de bachillerato) e importantes realizaciones en el campo cultural (bibliotecas ambulantes, misiones pedagógicas).
El problema militar: El ejército, abiertamente monárquico, podía representar un peligro contra la República, por su tradición golpista, mediante la Ley Azaña de abril de 1931 –ya mencionada- se pretendía conseguir un régimen militarizado por la vía pacífica y terminar con el exceso de oficialidad.
En cuanto al problema regional: tras la autonomía de Cataluña, otras regiones con fuerte sentimiento autonomista eran el País Vasco y Navarra, el País Vasco o Euskadi encontró cierta paralización por la dificultad de negociación entre el PNV abiertamente católico y el gobierno de izquierdas, no fue aprobado hasta 1936. Otras regiones, a lo largo del período republicano iniciaron estudios y proyectos para conseguir la autonomía, estas fueron: Valencia, Galicia, Baleares, Andalucía y Aragón).
La cuestión social: la situación económica de la España republicana era: incidencia de la crisis económica de 1929, que repercutió en la disminución de la producción minera y el estancamiento de la industria textil y siderúrgica. De ahí que el paro obrero constituya uno de los elementos dominantes en el panorama social, no sólo del Bienio, sino de todo el período republicano. Durante el Bienio reformista, se aprobaron leyes laborales (Largo Caballero era el ministro de Trabajo) como: de jornada máxima, contratación laboral, de jurados mixtos, de accidentes en la agricultura, de regulación del derecho de huelga. Los sindicatos en la cuestión social, tuvieron dos grandes líneas de actuación: la revolucionaria de la CNT (una violenta de sabotajes, huelgas y ocupaciones de fincas y fábricas, encabezada por la FAI- Federación Anarquista Ibérica- y otra más pacífica de Angel Pestaña y Juan Peiró), en UGT estaba una postura pacífica, de participación y colaboración con los republicanos y otra más revolucionaria que se sentía amenazada por los avances anarquistas en la afiliación obrera.
El problema agrario: la reforma agraria fue discutida en las Cortes durante 1932 y aprobada como contestación al pronunciamiento de Sanjurjo. El Gobierno provisional había promulgado durante 1931 varios decretos, encaminados a evitar una posible insurrección en el campo y a preparar la reforma agraria: congelación de arrendamientos, jornada laboral de 8 horas, métodos de contratación de trabajadores). La Ley de Reforma Agraria  establecía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, así como las incultas y las de regadío no regadas. Las tierras de la nobleza y la de los participantes en el levantamiento de Sanjurjo fueron confiscadas sin indemnización. Para llevar a cabo la redistribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria, del que dependían las juntas provinciales y las comunidades de campesinos, los problemas que se encontraron para realizar su labor fueron la falta de datos sobre la calidad de la tierra y las tierras propiedad de un mismo dueño, además de la oposición de los terratenientes, lo que provocó lentitud en la reforma, justo lo que no querían los campesinos sin tierra.
- En enero de 1933 algunos campesinos del pueblo gaditano de Casas Viejas se sumaron a la ocupación de fincas de perfil anarquista, se llevó a cabo una dura represión-se fusiló y se disparó contra trece campesinos- y el gobierno mostró poco interés por aclararlo, la coalición de gobierno se tambaleó y en septiembre de 1933 Azaña dimite y Alcalá Zamora decide convocar nuevas elecciones, comenzará el Bienio Radical-Cedista.
-El Bienio Radical-Cedista, (1933-1935): predominan las derechas, por lo que sus enemigos lo llamarán “El bienio negro”. Se celebran elecciones en 1933 y la ley electoral primaba a las candidaturas triunfantes en cada circunscripción por lo que resultaba más útil formar coaliciones, los socialistas concurrieron en solitario al igual que los republicanos de izquierdas. Los resultados fueron: las derechas obtienen 200 escaños, de los que 115 correspondían a la CEDA, que no se había definido como republicana, 104 escaños lo obtuvo el Partido Radical de centro y el PSOE tenía 58. El gobierno debía ser para la CEDA, pero Alcalá Zamora tenía reservas por la actitud antirrepublicana de la CEDA y decide darle su confianza al partido de Lerroux (Radical), con el apoyo parlamentario de la CEDA (Gil Robles, prefería esperar y que su grupo fuera adquiriendo experiencia política parlamentaria para luego llegar al poder). Pero en octubre de 1934 Alcalá Zamora encargó a Lerroux la formación de un gobierno en el que se integrarán tres ministros de la CEDA. La respuesta de algunos sectores de la izquierda fue la insurrección (Revolución de 1934): la UGT declaró la huelga general, que fracasó; en Cataluña, Companys proclamó el Estado catalán dentro de la República federal española, pero el gobierno dominó rápidamente la situación, en Asturias hubo un movimiento revolucionario de mayor envergadura entre mineros, pues se unieron UGT y CNT y fueron necesarias dos semanas para sofocarlo, con intervención del ejército de África. El gobierno aprovechó para hacer las reformas que pretendía: el Estatuto de Cataluña fue suspendido, se promulgó una ley de reforma de la reforma agraria-suprimió las expropiaciones, las medidas anticlericales se suspendieron. Ante las consecuencias de la crisis económica mundial que el gobierno no supo o pudo hacer frente, y un escándalo de corrupción que afectó a dirigentes del partido Radical, hizo que dimitiera Lerroux y que Alcalá Zamora, al no querer que la república quedara en manos de Gil Robles, convocará para febrero de 1936 nuevas elecciones-bajo un gobierno presidido por Portela Valladares-.
-Las elecciones de 1936 y el gobierno del Frente Popular: hundidos el Partido radical y las candidaturas de centro promovidas por el gobierno de Portela, en realidad se enfrentan las derechas, pero no coaligadas, salvo la CEDA, y las izquierdas –coaligadas en el Frente Popular, al modelo francés, de republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas, Esquerra Republicana de Catalunya, con el apoyo electoral de anarquistas, al frente se sitúa Azaña-.  El 34 % del electorado votó al Frente Popular, el 33% a los partidos de derechas, el 5% al centro y el 27 % se abstuvo. El nuevo gobierno, presidido por Azaña, fue exclusivamente republicano, los socialistas en principio no participaron. Después las Cortes destituyeron a Alcalá Zamora, y Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del gobierno, medidas de este gobierno fueron: los condenados por la revolución de octubre de 1934 fueron amnistiados, se reanudó el Estatuto de Cataluña y Companys fue nuevamente elegido presidente de la Generalitat, se inicia la tramitación parlamentaria del Estatuto Vasco, se reactivó la reforma agraria. Pero se dispara la conflictividad social y la violencia política, las derechas y las izquierdas radicales primero y luego arrastran a grupos menos radicales se enfrentan en las calles, hay asesinatos premeditados, ataques vandálicos a edificios religiosos o sedes de organizaciones de derechas; represalias de los militantes de Falange;  los socialistas del sector de Largo Caballero pensaban que la revolución estaba cerca y que la violencia era un medio para alcanzarla. Se prepara un golpe de estado militar y los medios políticos democráticos lo intuyen. El 12 de Julio pistoleros carlistas o falangistas asesinan al Teniente Castillo –Guardia de Asalto republicano- en Madrid, el 13 de Julio es asesinado en Madrid, por pistoleros socialistas y miembros de la Guardia de Asalto el diputado de derechas José Calvo Sotelo. La conspiración militar en torno a Sanjurjo, exiliado en Portugal y al general Mola, apoyados por oficiales jóvenes y otros generales como Franco, Goded, Queipo de Llano etc., se sublevan contra el gobierno de la república, primero en Melilla el 17 de Julio y el 18 de Julio en la Península, comenzaba la Guerra Civil.
- La cultura española, desde finales del siglo XIX, con la Generación del 98, vive ahora la llamada Edad de Plata: la ciencia experimentó un resurgimiento a lo que contribuyó la Junta de Ampliación de Estudios en la que muchos investigadores mejoran su formación en el extranjero, se construye como un centro avanzado de formación la Ciudad Universitaria de Madrid, que aunque se inicia por iniciativa del rey, va culminando ahora, en Literatura está la Generación del 27 con escritores de la talla de Lorca, Alberti, Gerardo Diego, Salinas, o pintores como Picasso, Dalí y Miró, escultores como Pablo Gargallo, o arquitectos como Jose Luis Sert fundador del GATEPAC…

3. La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: Etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra:
-La sublevación militar  se inició en Melilla y a partir del 18 de Julio se extendió a casi todo el territorio peninsular: la insurrección triunfó en Galicia,  Castilla  y León, Álava, Navarra y parte de Aragón (mirar mapa de la página 283), en el Sur  sólo triunfó en Sevilla y Cádiz. Las autoridades republicanas mantuvieron el control de Madrid, Este y Sur peninsular y una franja aislada en la cornisa cantábrica, desde Asturias hasta Guipúzcoa.
 Los sublevados contaron con el apoyo de buena parte de los mandos militares, pero fracasaron en media España (en las principales ciudades fracasaron), pero contaban con la parte del ejército más preparado-el ejército de África- mandado por el general Franco (Dragon Rapide) y las fuerzas de seguridad se dividieron entre los leales a la República y los que apoyaban a los sublevados. Además las organizaciones obreras de izquierdas (socialistas, comunistas y anarquistas) que se resistieron al golpe y que el gobierno de José Giral les entrega armas, se hacen con el dominio de muchas localidades e inician la revolución, se forman milicias revolucionarias y desde ese momento el alzamiento deriva en Guerra Civil. Mientras que la zona republicana las unidades militares se desintegran, y toman el poder los voluntarios de izquierdas que con mucha moral de combate son eficaces en el medio urbano, carecen de estructura de mando para combatir en campo abierto, las instituciones republicanas dejaron de ser efectivas y las revolucionarias impusieron la colectivización de tierras y fábricas y ejercieron la represión en la retaguardia, el gobierno dirigía oficialmente la administración pero no controlaba los comités y milicias locales en los que se integraban fuerzas del Frente Popular, CNT y FAI pero sin predominio total de una sola fuerza, incluso en una localidad, por ejemplo en Cataluña gobernaba Esquerra Republicana pero en la calle lo hacía CNT, los socialistas y los comunistas catalanes se unieron en un solo partido –Partido Socialista Unificado de Cataluña-PSUC- que pronto adoptó una orientación comunista, en las provincias castellanas y andaluzas fieles a la República, PSOE y UGT protagonizan la revolución, en Aragón oriental anarquistas catalanes colectivizan las propiedades, pero en Vizcaya y Guipuzcoa el PNV impide que se tomen medidas revolucionarias y se persiguiera a la Iglesia-gobierno de José Antonio Aguirre-. Los Comunistas del PCE, minoritarios hasta entonces, se oponían a la rápida colectivización y perseguían un acuerdo de las clases medias a nivel nacional y con las democracias a nivel internacional para luchar contra el fascismo con el que identificaban a los militares sublevados, y que las milicias obreras debían pasar a un nuevo Ejército Popular con una fuerte disciplina.  En septiembre de 1936 se trata de reconstruir el Estado republicano y apartar las milicias y comités, para ello se constituirá un nuevo gobierno presidido por Largo Caballero y que integraba a todas las fuerzas que luchaban contra los sublevados, incluso los anarquistas. Aunque se mantienen las instituciones republicanas: Constitución de 1931, sus disposiciones se ignoran a nivel local, en Cataluña se formó un gobierno similar , presidido por Companys, con participación de la CNT, PSUC y los comunistas disidentes del Partido Obrero de Unificación Marxista-POUM-.En la zona insurgente o nacional, en cambio, todo quedó bajo control de las autoridades militares, los voluntarios civiles-carlistas y tradicionalistas, falangistas) se sometieron a la disciplina militar. Las unidades del Ejército de África pudieron cruzar el estrecho de Gibraltar, con ayuda de aviones alemanes enviados por Hitler. Una vez en la Península, Franco lanzó una ofensiva desde Andalucía que le dejaría a las puertas de Madrid.
 En los primeros meses de la Guerra Civil hubo quizá más muertes en la retaguardia que en el frente. Inicialmente las víctimas de ambos bandos fueron asesinadas sin ningún tipo de juicio, eran detenidas o se les sacaba de la cárcel, se les conducía a un lugar apartado y se las fusilaba (este era conocido como “dar el paseo”), en el bando republicano esto lo realizaban las milicias revolucionarias, e incluso en Madrid estas milicias crearon centros de detención propios “las checas” y de noche a sus detenidos los asesinaban. En el bando nacional o sublevado, las autoridades tenían mayor control, pero ya desde el comienzo el general Mola hablaba del empleo del terror. La represión de los nacionales se prolongó en la postguerra (unas 40000 personas murieron a manos de los republicanos y 140000 a manos de los nacionales, pero incluyendo las ejecuciones de postguerra), la represión se usó como arma de guerra para debilitar la voluntad de resistencia del enemigo, como venganza, como limpieza para crear una España nueva y como persecución religiosa (mueren más de 6000 religiosos).
- Las operaciones bélicas: la estrategia de Franco en la primera etapa de la guerra se centró en el rápido avance desde Sevilla hacia Madrid, pero cuando las sucesivas batallas en torno a Madrid mostraron la solidez de la resistencia republicana, optó por una nueva estrategia, no lanzó grandes ofensivas capaces de decidir la guerra en pocos meses, sino que optó por una guerra lenta y metódica ocupación del territorio enemigo. El ejército de la República, a pesar de ser más débil no se resignó a una estrategia defensiva, sino que lanzó ofensivas contra Teruel y el Ebro y las contraofensivas del general Franco en el territorio que decidió el enemigo fueron las que decidieron la suerte de la guerra: Batallas en torno a Madrid: desde octubre de 1936 el Ejército del Sur lanzó el asalto sobre Madrid, pero se encontró con una resistencia firme de las milicias madrileñas, y la presencia de unidades bien equipadas y la llegada del material soviético y de los primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales hicieron fracasar el ataque, las batallas más importantes fueron las del el Jarama y la más famosa de Guadalajara-donde fracasan las tropas italianas aliadas de Franco-. Campaña del Norte: Franco se centró tras el fracaso de Madrid, en conquistar el aislado núcleo del Norte, el mando del ejército del Norte era de Mola, la campaña comienza en la primavera de 1937 atacando Vizcaya (bombardeo de Guernica por parte de la Legión Cóndor alemana, aliada de Franco) y concluyó en octubre con la toma de Asturias. El ejército republicano no pudo reforzar este frente, aunque lanzó ofensivas en otros para aliviar la presión, pero Franco conquistó una de las principales zonas industriales de España. Batalla de Teruel y la Contraofensiva de Franco: a finales de 1937 los republicanos atacaron Teruel y tras dura batalla tomaron la ciudad, la contraofensiva de Franco, apoyada por la superioridad de medios que le proporcionaba la ayuda extranjera italo-alemana, produjo el hundimiento del frente republicano y en abril de 1938 las tropas nacionales alcanzan el Mediterráneo por Vinaroz (Castellón). La batalla del Ebro y la caída de Cataluña los suministros soviéticos recibidos a través de Francia permitieron a los republicanos lanzar en agosto de 1938 su última ofensiva. Fue la batalla más dura de la guerra y supuso un desgaste terrible para las tropas republicanas, a pesar del triunfo inicial, los nacionales consiguieron rechazarlos y ello le permitió a Franco lanzar en diciembre una ofensiva contra Cataluña, y a comienzos de febrero de 1939 sus tropas llegan a la frontera francesa.
 Si hablamos de etapas dentro de la Guerra Civil, tras el alzamiento debemos establecer 3 fases o etapas: La primera se extiende desde el inicio de las operaciones hasta el final de la batalla de Guadalajara, en marzo de 1937, último intento del ejército sublevado por controlar Madrid y acabar la guerra, siendo Navarra y Sevilla los centros difusores del alzamiento y como objetivo inmediato la toma de Madrid, aunque fue el general Mola, destinado en Navarra, quien había organizado el movimiento de rebeldía, siempre se pensó que su mando natural sería el general Sanjurjo, por lo que al morir este en accidente aéreo al comienzo de la guerra, ésta se desenvolvía sin mando unificado para los nacionales. Fue decisivo el paso del ejército de África, que desde Andalucía, donde Queipo de Llano consolidó su dominio, subió por Extremadura hacia Talavera, desde donde Franco decide ir en socorro del alcázar de Toledo (Moscardó). Mientras tanto desde Navarra se envían columnas hacia Somosierra, Zaragoza y Guipúzcoa, y de Valladolid sale una columna que llega al alto del León en Guadarrama. En septiembre enlazan por Gredos quedando unificados en un solo bloque, siendo entonces cuando se elige a franco como mando único (1 de Octubre de 1936). Los combates alcanzan la provincia de Madrid y se produce el contraataque republicano, apareciendo por primera vez armamento y asesores soviéticos. Desde primeros de noviembre se inicia la batalla por Madrid, que dura cinco meses y en la que se inscriben las del Jarama y de Guadalajara, que fueron un revés para los sublevados y provocan la prolongación de la guerra. Estas dos batallas se planearon como maniobras envolventes al quedar fijado el frente en la Ciudad Universitaria de Madrid, y en ellas jugó un papel importante la ayuda extranjera. La República cuyo gobierno había abandonado Madrid instalándose en Valencia, y que había dejado una Junta de Defensa de Madrid presidida por el general Miaja, mostró una inesperada resistencia.
 Los años 1937 y 1938 constituyen el tramo central de la guerra que partiendo del equilibrio de fuerzas se va resolviendo a favor de los sublevados. Desde abril de 1937 Franco va ocupando la cornisa cantábrica (Vizcaya, Santander, Asturias) contando con la ayuda extranjera, patente en el bombardeo de Guernica el 24 de abril. Para aligerar la presión sobre el norte, la República abre los frentes de Brunete y Belchite. 1938, año crucial: los republicanos inician la campaña de Teruel a fin de evitar una nueva presión sobre Madrid por Guadalajara. Franco recupera Teruel, el Maestrazgo y por Vinaroz llega al Mediterráneo cortando la zona republicana en dos áreas separadas. Por el norte del Ebro establecen el frente en el Noguera-Segre y seguidamente el ejército nacional ocupa Valencia. Es entonces cuándo los republicanos cruzan el río por Mequinenza (julio de 1938) y se produce la fase más sangrienta de la batalla del Ebro, en el que las tropas republicanas sufren un grave descalabro.
 Hay una tercera fase que culmina con la descomposición política de la República. El 23 de diciembre de 1938 Franco inicia la ofensiva final contra Cataluña. Barcelona es ocupada el 26, con lo que la República sólo controla el Centro y Sureste de la Península. Las fuerzas republicanas se escinden: unos quieren resistir hasta enlazar con una hipotética guerra mundial y otros pactar con Franco la rendición –Sucesos de Madrid protagonizados por el coronel Casado- Franco se niega a negociar con Casado y el Consejo de Defensa. Madrid cae el 28 de marzo de 1939, y más tarde el resto del sureste. El 1 de Abril se da por terminada la Guerra (parte de Guerra: “Cautivo y prisionero el ejército rojo…”).
- Evolución de ambas zonas: En la España republicana: tras producirse el alzamiento se hizo cargo del gobierno José Giral, pero a los dos meses fue sustituido por Largo Caballero de lo que ya hemos hablado. Durante los meses de julio y agosto del 36 el gobierno Giral promulgó varios decretos de signo reformista, cuya realización fue continuada por el gobierno de Largo Caballero: transformación de la Guardia Civil en Guardia Republicana, la incautación de las industrias y las tierras abandonadas por sus dueños (reforma agraria), se nacionalizan las líneas férreas, compañías eléctricas, CAMPSA y algunos bancos. Las Cortes reunidas en Valencia en noviembre de 1936-por el inminente ataque a Madrid de los nacionales- otorgan el Estatuto de Autonomía al País Vasco. Ya hemos hablado de la revolución espontánea iniciada por CNT y FAI e incluso por miembros socialistas. Pero al ser sustituido el gobierno de Largo Caballero por el del socialista Juan Negrín en mayo de 1937 (por la liquidación del POUM en Barcelona), fue suprimida la colectivización de la tierra de Aragón y se tendió a construir un Estado fuerte, capaz de hacer frente al ”Estado nacional “antagónico.  El ascenso de Negrín produjo un frenazo en la actuación revolucionaria y el poder pasó a manos de los socialistas moderados, sobre los cuales tuvo lugar un proceso de influencia comunista creciente, al mismo tiempo que se eliminó a la extrema izquierda; esta actitud se debió, por un lado, a la necesidad de ayuda exterior, que sólo recibía de la Unión Soviética (Comité de No Intervención) y por otro, Negrín trató de poner en manos del gobierno el control económico, con el fin de conseguir un mayor rendimiento que repercutiese en el desarrollo de la guerra, y por ello se intentará hacer respetar la propiedad privada frente a las colectivizaciones. Ante los reveses de la guerra su gobierno se fue disolviendo.
 La España Nacional, en los primeros momentos del alzamiento se constituyó en Burgos una Junta de Defensa, formada por militares y presidida por el general Cabanellas, pero pronto advirtió la necesidad de unificar el mando político y militar para poder continuar con éxito la guerra. La Jefatura del Estado recayó en manos del general Franco, que fue designado también el 1 de octubre Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Poco después el nuevo estado es reconocido por Alemania, Italia, Portugal y El Vaticano. Durante una primera etapa en la que Salamanca hizo de capital, la guerra fue la única preocupación, pero en febrero de 1938 quedó constituido un gobierno con varios ministros civiles en Burgos, que se constituiría en capital, ya hasta el final de la guerra. Se inicia entonces una labor administrativa y legislativa del Estado Nacional, tomando como base los principios ideológicos de Falange Española, cuyo fundador había sido fusilado por los republicanos al comienzo de la guerra. Las disensiones entre los miembros de Falange (Manuel Hedilla) habían sido resueltas mediante el decreto de unificación de abril de 1937, que unía en un solo bloque político a falangistas, carlistas, monárquicos y cedistas –FET de las JONS- bajo el mando único del Jefe del Estado. La primera realización legislativa del estado nacional fue el Fuero del Trabajo (marzo de 1938), en el aspecto religioso fueron anuladas todas las leyes anticlericales del régimen republicano (matrimonio civil, divorcio, restauración de los jesuitas) y se estructuraron las bases de la política social dentro de la doctrina de la Iglesia Católica. De gran trascendencia fueron la creación del Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra, que hizo que todas las tierras expropiadas por el IRA volvieran a manos de sus antiguos propietarios; y la Ley de prensa que establecía unos principios básicos de censura.
-La intervención extranjera: La guerra civil tuvo un origen interno, pero no tardó en internacionalizarse, España no contaba con una industria militar capaz de suministrar el armamento moderno necesario y ambos bandos buscaron este suministro en el extranjero, esto provocó una fuerte resonancia en Europa por el contenido ideológico de la Guerra Civil española, en un momento en el que el mundo estaba precisamente al borde de otra guerra, también de corte ideológico (II Guerra Mundial), el resultado de todo ello fue que las potencias fascistas (Italia y Alemania) apoyarán a Franco y la Unión Soviética (comunista) lo hará con la República. Mientras que las potencias democráticas Gran Bretaña y Francia promovieron un pacto de no intervención para preservar la paz. A pesar de que el gobierno francés era del Frente Popular no quiso suministrar armas, si lo hizo el gobierno italiano y el alemán. La Unión Soviética decidió enviar armas y asesores a la república, mientras que la Internacional Comunista se apresuró a reclutar en todos los países combatientes voluntarios que formaron las Brigadas Internacionales, a la que se une la Brigada Lincoln de USA, la respuesta alemana fue incrementar la ayuda propia y la italiana, se mandan tropas como la Legión Cóndor alemana o el Corpo Truppe Volontarie italiano. La ayuda soviética venía por mar tras una larga travesía, estando expuestos a los ataques de la marina franquista o de los submarinos italianos, y en el verano de 1937 Stalin suprimió los envíos directos, pero en el otoño se encontró una alternativa utilizando unos mercantes fletados por el partido comunista francés, y trasladados clandestinamente hasta España, de esta forma ayudó el gobierno francés. Aunque la proximidad de la guerra europea, dejó a la República sin suministros desde el verano de 1938.
- El final de la República y las consecuencias de la guerra: con la toma de Madrid y el reconocimiento del nuevo estado por París y Londres, Azaña desde Francia, presenta su dimisión como presidente de la república, todos los Jefes militares, a pesar de Negrín, reconocen que la guerra estaba perdida, a los comunistas se les acusaba de querer dominar la República. Tras el fracaso del golpe de Casado en Madrid, los principales líderes republicanos emprendieron el camino del exilio, mientras que la ofensiva final concluyó el 1 de Abril con el triunfo de Franco, a miles de combatientes republicanos les esperaba la implacable represión de los vencedores, otros el exilio y luego la Guerra Mundial. Se calcula que casi 500000 personas entre refugiados, militares y civiles, mujeres y niños, cruzaron la frontera francesa entre enero y febrero de 1939, algunos otros lograron escapar de la represión por barco en los últimos momentos; en 1940 había unos 270000 presos políticos en las cárceles franquistas. Había muerto en acciones durante la guerra el 1% de la población española. Los paseos en la España republicana y los tribunales en la nacional fueron instrumentos de persecución política que tiñeron de odios, penas y desgracias la vida durante la guerra y posteriormente. El general Franco se convirtió en el nuevo jefe del Estado y estableció un sistema político dictatorial como caudillo de España. La guerra había acabado con los deseos regeneracionistas anteriores y España se convirtió en un Estado totalitario. Comenzaba la España franquista.


IDEAS DESTACADAS POR APARTADOS:

1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.

-17 de mayo de 1902: Alfonso se convierte en rey: reinado de Alfonso XIII.
-Etapas del reinado de Alfonso XIII.
-El rey participa en política por el sistema previsto en la Constitución de 1876.
-Persistencia del turno de partidos: importante papel del rey y falseamiento electoral (trascendencia del cacique en el mundo rural).
-Oposición al sistema político: tradicionalistas, PNV, catalanistas, republicanos, socialistas y anarquistas.
-El Regeneracionismo: Joaquín Costa, Antonio Maura y José Canalejas.
-Proyectos políticos modernizadores: Antonio Maura (ley de administración local, el Instituto Nacional de Previsión, ley de huelga y ley antiterrorista). José Canalejas (legislación social, impuesto de consumos, cuota militar, ley del candado, guerra de Marruecos, ilegaliza CNT, muere asesinado).
-La crisis del sistema:
a) 1909: “La Semana Trágica de Barcelona”, la condena de Ferrer Guardia.
b) 1917: Juntas de Defensa, Asamblea de Parlamentarios catalanistas, huelga general de UGT y CNT, los militares alcanzan gran influencia política.
c) 1918-1921: movilización obrera: causas, protagonistas (anarcosindicalistas de CNT), principales conflictos: trienio bolchevique en Andalucía, huelga anarquista de La Canadiense, lockouts de empresarios catalanes y enfrentamientos CNT y Sindicatos Libres, pistolerismo en Barcelona.
-Guerra de Marruecos: 1921: Desastre de Annual, Fernández Silvestre y Abd el Krim.
-Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930):
Ø      ¿Quién era Primo de Rivera?
Ø      El Golpe de Estado y “el Manifiesto al País y al Ejército españoles”.
Ø      Generales que apoyan el golpe.
Ø      El rey y la opinión pública ante el golpe de Primo de Rivera.
Ø      Primeras medidas de la Dictadura: erradicar el caciquismo, orden público (Somatén Nacional), contra el catalanismo, se pacifica el Rif –desembarco de Alhucemas-.
Ø      El Directorio Militar.
Ø      El Directorio Civil.
Ø      La Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
Ø      Política económica: intervención del Estado: construcción de embalses y carreteras, aumento del déficit del Estado, desarrollo industrial y bursátil.
Ø      Nuevo Estatuto Provincial.
Ø      Política social: favorecer la paz social y proteger a los trabajadores: comités paritarios (algunos socialistas colaboran).
-De la Dictadura a la República:
Ø      Conspiraciones contra Primo de Rivera.
Ø      Soledad del Dictador.
Ø      Gobierno del general Berenguer: volver a la normalidad constitucional.
Ø      El Pacto de San Sebastián.
Ø      Insurrección de Jaca de Galán y García Hernández.
Ø      Gobierno de Aznar ante la dimisión de Berenguer: primero elecciones municipales.
Ø      Se proclama la República el 14 de Abril de 1931 en Madrid, el rey sale de España.
                         
2. La Segunda República. La Constitución de 1931. Del Bienio Reformista al Radical-Cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Política de reformas y realizaciones culturales:

- El gobierno del Almirante Aznar: elecciones municipales y actuaciones de los republicanos: plebiscito entre monarquía y república.
- Niceto Alcalá Zamora y los resultados electorales.
- El Gobierno Provisional:
Ø      El Comité Revolucionario.
Ø      Composición de este gobierno provisional.
Ø      Problemas que abordan: política laboral (Largo Caballero), política militar (Azaña), nacionalismos (Estatutos de Autonomía: Maciá), orden público (Maura).
Ø      Las elecciones a Cortes Constituyentes: grupos políticos: izquierdas, centro y derechas.
- Características de la Constitución de 1931: cuestiones polémicas en el debate, papel de Azaña, características: democrática, tipo de Estado, bandera, idioma, Jefe del Estado, poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), el sufragio, Estatutos de Autonomía, la propiedad, anticlericalismo, la enseñanza católica.
- El Bienio Reformista (1931-1933): coalición de republicanos y socialistas presididos por Azaña. Alcalá Zamora presidente de la República.
Ø      ¿Qué pretendían las reformas?
Ø      La oposición: pronunciamiento de Sanjurjo y el movimiento revolucionario anarquista.
Ø      Problemas a los que se enfrentó: problema religioso (expulsión del cardenal Segura), la enseñanza y la cultura –ILE, Junta de Ampliación de Estudios, misiones pedagógicas y bibliotecas ambulantes- , problema militar (Ley Azaña), problema regional (Estatutos de Autonomía), cuestión social (situación económica, paro obrero, leyes laborales, actuación de los sindicatos), el problema agrario (reforma agraria, Ley de Reforma Agraria, Instituto de Reforma Agraria).
Ø      Los sucesos de Casas Viejas y la dimisión de Azaña.

- El Bienio Radical-Cedista ( 1933-1935):
Ø      El Bienio Negro.
Ø      Elecciones de 1933: las coaliciones y los resultados.
Ø      La CEDA y el Partido Radical de Lerroux y la actitud de Alcalá Zamora.
Ø      La Revolución de 1934: causas, la huelga general, la revolución en Cataluña y Asturias, el gobierno aprovecha esta situación para hacer las reformas pretendidas.
Ø      La dimisión de Lerroux, la falta de confianza de Alcalá Zamora en Gil Robles y las elecciones de febrero de 1936.
- Elecciones de 1936 y el gobierno del Frente Popular:
Ø      Las derechas frente a la coalición de izquierdas: el Frente Popular en las elecciones de 1936.
Ø      Resultados de las elecciones.
Ø      Las Cortes destituyen a Alcalá Zamora, Azaña nuevo presidente de la República y Casares Quiroga presidente del gobierno.
Ø      Medidas del gobierno de Casares Quiroga.
Ø      Se prepara el golpe de estado militar: asesinatos del Teniente Castillo y de Calvo Sotelo.
Ø      La conspiración militar y el comienzo de la Guerra Civil.
- La cultura española : Generación del 98, Junta de Ampliación de Estudios, Ciudad Universitaria de Madrid, Generación del 27, escultores, pintores y arquitectos.

3. La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: Etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra:

-¿Dónde se inicia la sublevación militar y extensión de la misma?
-Apoyos militares de ambos bandos: Franco y la actitud del gobierno de José Giral.
-Alzamiento militar y Guerra Civil.
-Las instituciones republicanas o las revolucionarias.
-Los comités y milicias en el bando republicano.
-El intento de reconstruir el Estado republicano en septiembre de 1936: gobierno de Largo Caballero.
-Zona nacional: todo bajo control de las autoridades militares: apoyo de Hitler y Mussolini.
-Franco: cruzar el Estrecho y ofensiva por Andalucía hacia Madrid.
-Muertes en la retaguardia en los primeros meses de la guerra: la represión.
-Las operaciones bélicas:
Ø      La primera estrategia de Franco: el avance rápido sobre Madrid.
Ø      Fuerte resistencia republicana y segunda estrategia de Franco: avance lento y metódico de ocupación del territorio enemigo.
Ø      Ejército republicano: resistencia y ofensivas: Teruel y el Ebro, maniobras de distracción.
Ø      Batallas en torno a Madrid (Jarama y Guadalajara), campaña del Norte (bombardeo de Guernica), batalla de Teruel, batalla del Ebro y la caída de Cataluña.
-Etapas de la Guerra:
Ø      1ª) Inicio de las operaciones a la batalla de Guadalajara.
Ø      2ª) Tramo central (1937-1938).
Ø      3ª) Diciembre de 1938 y 1939: descomposición de la República, final de la Guerra: 1 de Abril de 1939.
-Evolución de ambas zonas:
Ø      España republicana: gobierno de José Giral,  gobierno de Largo Caballero, gobierno de Juan Negrín.
Ø      España nacional: Junta de Defensa de Burgos, Franco : Jefe del Estado y Generalísimo, principios ideológicos de la Falange Española, el decreto de unificación de abril de 1937, la realización legislativa y el Fuero del Trabajo…
-La intervención extranjera: el contenido ideológico de la guerra española, apoyo soviético, apoyo germano-italiano y portugués, las Brigadas Internacionales y el Comité de No Intervención.
-El final de la República y las consecuencias de la Guerra:
Ø      Toma de Madrid  tras el golpe del coronel Casado.
Ø      Combatientes y simpatizantes republicanos: exilio, cárcel o fusilamiento.
Ø      Franco establece una dictadura de tipo totalitario, comenzaba la España franquista.

EJERCICIOS:
1. Realiza un eje cronológico del tema por apartados.

2. Haz un listado de los personajes que intervienen en cada apartado y escribe al lado qué realizó cada uno de ellos y/o qué importancia tuvieron.

3.  COMENTA LOS SIGUIENTES MAPAS: Describe lo que aparece en cada uno de ellos y habla de la Guerra Civil, según su evolución bélica.



4. COMENTA LA GRÁFICA SIGUIENTE: Describe lo representado y habla de la fase correspondiente de la II República.

5. COMENTA LA IMAGEN SIGUIENTE: Describe lo que podemos percibir y habla de la Dictadura de Primo de Rivera:
 “El general Primo de Rivera despacha con el Rey”.
6. COMENTARIO DE TEXTO:
1. Resume con brevedad y concisión el contenido del texto.
2. Señala y explica las ideas fundamentales del texto.
3. Responde a la cuestión siguiente:
“LAS CRISIS DEL SISTEMA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII”

“26 de julio de 1909. Los trabajadores han convocado huelga general en Barcelona. Nada hace presagiar a primera hora de este lunes reivindicativo que una semana trágica acababa de comenzar. Sin embargo, al final de ese mismo día, concretamente a las 23.30 horas, un grupo de hombres y mujeres asalta e incendia el Patronato Obrero de San José en el Poblenou. Fue el primero de los 80 edificios religiosos-entre iglesias parroquiales, escuelas e instituciones benéficas- que aquellos días ardieron como una tea en la ciudad condal.
Se desató entonces una carrera de sangre y fuego que acabó también con la vida de 104 civiles, tres religiosos y unos cuantos (entre cuatro y ocho) militares y policías. La rebelión se sofocó y la amenaza que supuso para el orden establecido dio paso a una implacable maquinaria represiva, que recayó principalmente en el movimiento obrero.
No había sitio en las prisiones para albergar a los 3.000 detenidos, de los que más de 1.700 fueron procesados y 17 condenados a muerte. Fueron ejecutadas cinco personas, entre ellas Francesc Ferrer i Guàrdia al ser considerado arbitrariamente el principal responsable de la revuelta. Sin embargo, su muerte desencadenó una importante campaña de condenas internacionales que acabaría con el gobierno de Maura.”

                               Diario: El Mundo. Madrid 26 de Julio de 2009.

               PEDRO LÓPEZ ARNEDO (Profesor de Historia de España).