miércoles, 26 de noviembre de 2014

SOLUCIONARIO DEL EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2014.



Cuestiones:
1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
-          ¿Qué es la Prehistoria?
-          Prehistoria y hominización.
-          ¿Qué es la Hominización?
-          ¿Cómo se estudia la Hominización? (Arqueología): restos fósiles y herramientas: los yacimientos.
-          ¿Cuál es el proceso de Hominización? Del Australopithecus al Homo Sapiens.
-          ¿Qué es Atapuerca? (Sima de los Huesos y Gran Dolina )
-          Partes de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
-          Otros yacimientos españoles: Nerja, Morín, Altamira (pinturas rupestres).

2. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.
- “La Guerra Santa” y la expansión musulmana.
- Crisis visigoda y la conquista musulmana (711)
-Tariq y la batalla de Guadalete (711): el rey visigodo Rodrigo es derrotado.
- Avance musulmán hacia Toledo y Zaragoza (el valor de las capitulaciones y pactos), ejemplo: Teodomiro.
- Las zonas montañosas y frías, están fuera del control de los musulmanes.
-Enfrentamientos entre los conquistadores: árabes y bereberes.
-EMIRATO DEPENDIENTE (714-756):
    * Walíes de Kairuan.
   
    * Distintas zonas de asentamientos de los conquistadores:
*      Árabes: valles de los grandes ríos: Ebro y Guadalquivir.
*      Bereberes: Meseta y flancos de las Sierras.
*      Sirios: Andalucía y Granada.
*      Egipcios: Murcia.
  
   * Capital de Sevilla a Córdoba.
   * Batallas (derrotas de los musulmanes en Covadonga y Potiers).

-EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929):
* ¿Qué representa el Emir?
* Abd- al Rahman I (756-788): Convierte el Emirato en Independiente.

-CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031):
*Abd-al Rahman III (929): funda el califato (Madinat alZahara).
*Almanzor (primer ministro o hachib): razzias o campañas contra los cristianos del Norte.
*Tras Almanzor, crisis y final del califato (1031).

3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
-¿Qué es la Repoblación?
-Modelos de Repoblación:
1. Presura o Aprisio:
     * Localización geográfica.
     * ¿En qué consiste?
     * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad.
2. Repoblación concejil:
     * Localización geográfica.
     * ¿En qué consiste? /los Fueros o Cartas Pueblas.
     * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad.
3. La Repoblación de las Órdenes Militares.
     * Localización geográfica.
     * ¿En qué consiste?
     * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad.

4. Repoblación de Extremadura, Valle del Guadalquivir y fachada levantina
    * ¿En qué consiste?
    * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad: donadíos y heredamientos.
-La Sociedad Feudal: vasallaje, señorío territorial y señorío jurisdiccional.
    Es una sociedad estamental (órdenes sociales): nobleza o aristocracia, clero, campesinos, burguesía, minorías étnicas y religiosas marginadas.

4. Crisis demográfica, económica y política de la Baja Edad Media.
- Profunda crisis demográfica, económica y política de los siglos XIV (Castilla) y XV (Aragón).

- LA CRISIS DEMOGRÁFICA: (Ciclo Demográfico Antiguo)

  • Malas cosechas por mala climatología.
  • Malas cosechas, escasez de alimentos, carestía de la vida, hambre­== epidemias (Peste Negra)

- LA CRISIS ECONÓMICA:

* Crisis agrícola: despoblación, menos tierras en cultivo y escasa mano de obra, trae como consecuencia: descenso de la renta de los propietarios.

* Ganadería: En Castilla: LA MESTA (1273: Alfonso X el Sabio):

*Artesanía: declive por menos demanda.

* Comercio: menos afectado: Castilla: lana a Flandes. Cataluña: control del Mediterráneo central y Occidental (Consulados del Mar).
Avances comerciales: ferias, consulados, técnicas bancarias: letra de cambio, sociedades mercantiles.

- CRISIS SOCIAL:

* Se intensifica la explotación del campesinado.
* Levantamientos sociales: guerras Irmandiñas, Payeses de Remensa en Cataluña, conflictos urbanos en Barcelona: Biga y Busca, pogromos.

-CRISIS POLÍTICA:

* Pugna entre los monarcas y grupos privilegiados por la hegemonía política.

* Conflictos:
CASTILLA
ARAGÓN
Guerra entre Pedro I y Enrique de Trastámara
Juan II:
  • Guerra Civil: rey/nobles
  • Biga y Busca.
Conflictos en los reinados de Juan II y Enrique IV
Al rey Juan le sustituye Fernando de Aragón.
Isabel/ Juana la Beltraneja


5. La organización del Estado: Instituciones de gobierno durante el reinado de los Reyes Católicos.
- Objetivo: fortalecer el poder de los monarcas frente a los nobles y las ciudades (patriciado urbano).
Por eso… (HABLAR DE...)
Lugarteniente, corregidores, Santa Inquisición, Reales Chancillerías, control de las órdenes militares, letrados, Santa Hermandad, Hacienda.

6. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
n  Siguen la organización política de los RRCC.
n  Letrados.
n  El papel de la alta nobleza.
n  Castilla centro del imperio.
n  Virreyes y gobernadores.
n  Sistema POLISINODIAL de Consejos.
n  Secretarios.
n  Chancillerías y Audiencias.
n  Corregidores, Contadores y Alguaciles.
n  Madrid capital, factores que lo explican.



7. Comenta la imagen siguiente, relacionándola con el tema de la relación o impacto de América en España:
 * Se trata de un cuadro estadístico, referido a la importación de oro y plata que llega al puerto de Sevilla (monopolio-Casa de Contratación) de 1531 a 1660, en donde observamos un aumento constante de la producción de  plata desde 1531 a 1600 y desde ahí hasta el final de la estadística no deja de decrecer, pero siempre más que de 1531 a 1560; la producción de oro, que es menor que la de plata, es más irregular con subidas y bajadas constantes aunque con dos máximos 1551 a 1560 y 1591 a 1600; ahora nos referiremos a todo ello, que explica en gran parte lo ocurrido en el siglo XVI:
Oro y Plata (Metales Preciosos): “Revolución de los precios”
Monopolio comercial sevillano (Casa de Contratación): sistema de flotas: “Flotas de Indias”
Piratería y Contrabando comercial.
El eje económico se cambia del Mediterráneo al Atlántico.
Metales preciosos y política imperial.
Avanzan las técnicas mercantiles y bancarias.
Llegan nuevos productos que influyen en la dieta.

TEMA: El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y
Germanías.

n  la herencia de carlos.
n  la llegada a castilla.
n  protestas por los nuevos impuestos
Comunidades:
n  rebelión de las ciudades(Toledo, Madrid, Segovia…).
n  Causas de esta rebelión: aristocracia humillada, uso del dinero de los impuestos, no respetar las leyes y costumbres, temores de la burguesía.
n  Desarrollo de la revuelta: Toledo, autoridades comuneras, sucesos de Medina del Campo, doña Juana, Padilla-Bravo-Maldonado, batalla de Villalar (1521).
Germanías:
n  causas: crisis económica y epidemias, descontento social.
n  desarrollo: Valencia (1520), la peste, atacan a los moriscos, actuación del virrey, enfrentamiento entre nobleza y agermanats.
n  Germanía de Mallorca y Benicarló.

Y  La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
n  ¿Quién era Felipe II?
n  La abdicación de Carlos I
n  ¿Felipe II: rey o emperador?
n  ¿Qué territorios componían su imperio?
n  MATRIMONIOS DE FELIPE II: María de Portugal, María I Tudor, Isabel de Valois, Ana de Austria (Felipe III).
n  Problemas internos: muerte del príncipe heredero Carlos, Antonio Pérez, la “Leyenda Negra”, la unidad religiosa, sublevaciones moriscas (Alpujarras).
n  Problemas externos: las incursiones berberiscas y turcas (Lepanto),  Italia (enfrentamientos con Francia: Paz de Cauteau-Cambresis (1559), Inglaterra (Armada Invencible), guerra de los Paises Bajos (independencia).
n  Unidad Ibérica: muerte de Sebastián I (Alcazalquivir), Felipe II reclama el trono de Portugal (Cortes de Tomar), compromisos del rey en Portugal, Consecuencias: Consejo de Portugal, supresión de aduanas, “EL IMPERIO DONDE NUNCA SE PONÍA EL SOL”.

TEXTO:
a) Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo
Tipo de texto: Historiográfico, pues habla de los Íberos, pueblos prerromanos de la Península Ibérica, por ejemplo en las líneas 1 a 3 cuando el autor dice:” “Mucha gente cree que la de los íberos era una civilización bárbara, que no conocían la escritura y que por tanto eran tribus prehistóricas, pero lo cierto es que los iberos tenían una civilización bastante culta,”, es decir, nos explica el valor que para la Historia Antigua tienen estos pueblos, luego más adelante habla de la conquista romana. En el párrafo final se incluye este texto: “En el sigo II AC, Roma emprendió la conquista de Hispania y así  tuvieron numerosos enfrentamientos contra los cartagineses y los hispanos (celtas, íberos y celtiberos)”.
 Las ideas fundamentales son: avances en el desarrollo de la civilización y el valor cultural que posee en la Historia los pueblos íberos, incluso comparándolos con los galos situados en la actual Francia. Luego nos habla de los sectores económicos en los que destacan: metalurgia, agricultura, tejidos…Después de la situación de los poblados y del valor del comercio, pues a partir de este se relacionaban con griegos y cartagineses, indicando los productos que intercambiaban: cereales, armas, metales (oro y plata, que no le daban excesivo valor), finalmente nos habla de la conquista de los romanos, que a partir del siglo II a.C. se enfrentan a los íberos, celtas y celtíberos que eran aliados de los cartagineses, nos habla del Tratado del Ebro que los romanos no respetan y nos describe el uniforme guerrero de los cartagineses e incluso sus armas.
b) Responda a las siguientes cuestiones.(Puntuación máxima: 3 puntos):
Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
-¿Quiénes eran los pueblos prerromanos?
-          Tartesos: Lugar de desarrollo, fuentes de estudio, economía, tesoro de Carambolo.
-          Íberos: Ejemplos de pueblos, localización, ciudades-estados, economía y cultura.
-          Celtíberos: Ejemplos de pueblos, localización, cultura de los verracos (Toros de Guisando).
-          Celtas: Ejemplos de pueblos, localización, economía, cultura de los castros.
LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS:
-          ¿Cuáles fueron?
-          Localización temporal y espacial general.
-          Causas de las colonizaciones.
-          Factorías o puertos y conquista del territorio.
-          Colonización Fenicia: procedencia y colonias.
-          Colonización griega: colonizas, introducen la vid y el olivo.
-          Cartagineses: procedencia, colonias, guerras púnicas.
 Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
-          ¿Cuándo se conquista la Península Ibérica por parte de Roma?
-          ¿Qué es la romanización?


Elementos de la Romanización
Legado Cultural
Lengua latina
Castellano y otras lenguas de base latina.
Derecho romano
Derecho romano es la base del Derecho actual
Religión
Cristianismo
Carácter práctico. Ingenieros y constructores
Monumentos
Red urbana
Tarraco, Toletum, Emérita Augusta
Calzadas
Red de carreteras
Otras construcciones monumentales



 PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA).
                 IES MARGARITA SALAS DE MAJADAHONDA.

domingo, 19 de octubre de 2014

EL CAPITÁN ALATRISTE. GUÍA DE LECTURA

“EL CAPITÁN ALATRISTE” DE ARTURO PÉREZ REVERTE

GUÍA DE COMENTARIO:

Realiza las cuestiones siguientes con ayuda del libro que has leído o de los enlaces de Internet que te propongo; una vez que completes el trabajo entrégalo al profesor y utilízalo para preparar los exámenes de la Segunda y Tercera Evaluación:

1. ¿Quién es Arturo Pérez-Reverte? ¿Qué obras ha escrito?

Puedes seguir estos enlaces para contestar:



2. ¿Es reconocido por el público y las Instituciones este autor? ¿Puedes poner ejemplos?

Enlaces donde encontrarás algunas respuestas:



¿Cuál es el tema del capitán Alatriste?  (Utiliza el libro para ello)

4ª ¿Qué ideas te llaman la atención del libro? Escríbelas y cita también los capítulos en las que están

5ª ¿Cuáles son los personajes que te han llamado la atención? Descríbelos (física y psicológicamente) y dí los motivos por los que te han llamado la atención.

6ª ¿Cuándo podríamos situar cronológicamente esta novela?

Mira este enlace:



7ª ¿Qué acontecimientos ocurrían en esas fechas en España? Haz un cuadro cronológico.

Te ayudará…


8ª Elige un acontecimiento e investiga sobre él, haz una pequeña redacción de 15 a 40 líneas en la que expliques el hecho o acontecimiento, personajes, causas y consecuencias, ¿crees que tiene relación con lo leído en el libro de Arturo Pérez-Reverte?

9ª Si tuviéramos que analizar  el siglo en el que se desarrolla la novela leída, diciendo las características políticas, sociales, económicas, culturales de la España de aquel entonces, ¿Cómo lo harías?

 Páginas web que puedes seguir para resolver esta cuestión:




10ª ¿Crees que la novela de Arturo Pérez-Reverte trata asuntos que están presentes en el mundo actual? Selecciona algún texto de la novela que argumente (explique) tu opinión.


                                             PEDRO LÓPEZ ARNEDO

                                        (Profesor de Historia de España)

LOS SANTOS INOCENTES. GUÍA DE TRABAJO PARA LA LECTURA

“LOS SANTOS INOCENTES” de MIGUEL DELIBES

GUÍA DE COMENTARIO:

Realiza las cuestiones siguientes con ayuda del libro que has leído o de los enlaces de Internet que te propongo; una vez que completes el trabajo entrégalo al profesor y utilízalo para preparar los exámenes de la Segunda y Tercera Evaluación:

1ª ¿Quién era Miguel Delibes? ¿Obras que escribió?

 Puedes seguir este enlace para contestar:


2ª ¿Fue reconocido por el público y las instituciones mientras vivió? ¿Sabrías poner ejemplos?

 Enlaces que pueden resolver estas cuestiones:



¿Cuál es el tema de los Santos Inocentes?  (utiliza el libro para ello)

4ª ¿Qué ideas te llaman la atención del libro? Escríbelas y cita también los capítulos en las que están

5ª ¿Cuáles son los personajes que te han llamado la atención? Descríbelos (física y psicológicamente) y dí los motivos por los que te han llamado la atención.

6ª ¿Cuándo podríamos situar cronológicamente esta novela?

Mira este enlace:


7ª ¿Qué acontecimientos ocurrían en esas fechas en España? Haz un cuadro cronológico.

Te ayudará…



8ª Elige un acontecimiento e investiga sobre él, haz una pequeña redacción de 15 a 40 líneas en la que expliques el hecho o acontecimiento, personajes, causas y consecuencias, ¿crees que tiene relación con lo leído en el libro de Miguel Delibes?

9ª Si tuviéramos que analizar  la década en la que se desarrolla la novela leída, diciendo las características políticas, sociales, económicas, culturales de la España de aquel entonces, ¿Cómo lo harías?

 Páginas web que puedes seguir para resolver esta cuestión:



10ª ¿Crees que la novela de Miguel Delibes trata asuntos que están presentes en el mundo actual? Selecciona algún texto de la novela que argumente (explique) tu opinión.



                   PEDRO LÓPEZ ARNEDO

             (Profesor de Historia de España)

domingo, 28 de septiembre de 2014

EL COMENTARIO DE TEXTO GUIADO

EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO:

DEFINICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO:

Un texto histórico es cualquier documento escrito que nos permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un determinado periodo, acontecimiento o hecho concreto. Un comentario de un texto histórico no es una simple improvisación, se necesita una preparación, unos conocimientos sobre el tema y un método, para segundo de bachillerato nos harán dos preguntas:
1. Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo. (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

2. Responda a la siguiente cuestión. (Puntuación máxima: 3 puntos)- relacionada con el contenido del texto a comentar en el ejercicio o exámen-:
. El análisis debe hacerse, pues, de forma sistemática, anotando desde la primera lectura las ideas fundamentales. Para ello es útil (en una segunda lectura) el subrayado y la numeración de las líneas o de los párrafos del texto en el margen.

CLASIFICACIÓN DE UN TEXTO HISTÓRICO (PARA SABER EL TIPO DE TEXTO):

- Políticos: Discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos...
- Histórico-literarios: Memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales (relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas...)
- Histórico-circunstanciales: hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas...
- Histórico-jurídicos: Constituciones, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, tratados internacionales...
- Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que pueden estar expresadas en normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de comercio, relaciones económicas diversas...
- Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos, informes...
- Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc.
- Historiográficos: son textos y fragmentos elegidos de la obra elaborada por un historiador, posterior a los hechos.

EJEMPLOS DE TIPOS DE TEXTOS:

Político:

DISCURSO DE MANUEL AZAÑA SOBRE EL ARTÍCULO 26 DE LA CONSTITUCIÓN
“( … ) Me refiero a esto que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica. El problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español.
Yo no puedo admitir, Sres. Diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino. Este es un problema político, de constitución del Estado (…), porque nuestro Estado, (…) excluye toda preocupación ultraterrena y todo cuidado de la fidelidad, y quita a la Iglesia aquel famoso brazo secular que tantos y tan grandes servicios le prestó. Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las premisas que acabo de establecer.
Durante muchos siglos, la actividad especulativa del pensamiento europeo se hizo dentro del Cristianismo, el cual tomó para sí el pensamiento del mundo antiguo y lo adaptó con más o menos fidelidad y congruencia a la fe cristiana; pero también desde hace siglos el más o menos fidelidad y congruencia a la fe cristiana; pero también desde hace siglos el pensamiento y la actividad especulativa de Europa han dejado, por lo menos, de ser católicos; todo el movimiento superior de la civilización se hace en contra suya (…)
España era católica en el siglo XVJ, a pesar de que aquí había muchos y muy importantes disidentes, algunos de los cuales son gloria y esplendor de la literatura castellana, y España ha dejado de ser católica, a pesar de que existan ahora muchos millones de españoles católicos, creyentes”.

Manuel Azaña. Ministro de la Guerra. Sesión de Cortes. 13 de octubre de 1931.

Histórico-Literario:

Artículo de prensa:

“Gijón,JavierNEIRA 

José Antonio Montero tiene 96 años, vive en Gijón y es quizá el único superviviente asturiano de cuantos participaron en la División Azul, el grupo de combatientes españoles que durante la II Guerra Mundial fue hasta la Unión Soviética para luchar contra el comunismo desde el bando de la Alemania nazi. Hijo de un ferroviario muy religioso, como él, con numerosísima prole; telegrafista de profesión y padre, a su vez, de una amplia familia, fue herido cuatro veces -dos de ellas de extrema gravedad- mantiene una memoria y una vitalidad prodigiosas y habla de sucesos terribles con una objetividad y humanidad dignas del mayor elogio. 

Montero nació en noviembre de 1913 «en Pajares del Puerto» en una familia con quince hijos. Era el séptimo, solo queda él. La madre «muy luchadora», hija de un labrador rico y al tiempo, capataz de peones camineros. De La Frecha, la aldea de Juanín Muñiz Zapico, el líder de CC OO en la transición; «se querían mucho las dos familias». Renfe daba casa y terrenos para sembrar así que tenían vacas, gallinas, conejos... 

El padre, de Puente de los Fierros. De críos, José Antonio y sus hermanos iban en tren desde Campomanes, donde vivían, al colegio de los maristas en Pola de Lena. Padre ferroviario, billete gratuito. «Buena leche, abundante mantequilla, comida sana, rosario diario y en casa a las nueve de la noche» así resume la infancia donde, quizá, se labró el secreto de su longevidad. 

El padre, capataz de vías y obras, ascendió a sobrestante -encargado de cuidar vías y túneles- y se fueron todos a Oviedo donde José Antonio estudió «delineante, con don Francisco, en la escuela industrial que estaba cerca del Fontán». 

Vivían al lado de los Pilares en unos chalet de la Renfe. Iba con sus hermanos a la Acción Católica de San Juan. «Parchís, damas, santo rosario y para casa». 

Pero todo se torció. «A nosotros nos llamaban cavernícolas y nosotros a ellos, comunistas. A la salida de San Juan nos esperaban para darnos palos. A puñetazos nos defendíamos pero tenían unas porras hechas de cables y con una bola de plomo. Corríamos como demonios mientras nos daban. Ya en casa nuestra madre venga a curarnos». 

En la revolución de octubre del 34 cayó una bomba en la casa familiar que le alcanzó. Acabó en un sanatorio donde le sacaron un puñado de trozos de metralla. Y estalló la guerra civil. «Nuestros padres nos reunieron. Estoy cansada de curaros, dijo nuestra madre. No hacéis nada malo y esos sinvergüenzas os pegan. Creo que José Antonio» fundador de Falange «es un hombre muy bueno». 

Fue con dos hermanos al cuartel del Millán. Se alistó en la compañía del capitán Janáriz, «una persona excelente». Cayó herido en la posición de Pando, cerca de Fitoria, donde, entonces, había un túnel de la Renfe. «Ellos tenían fusiles checos, me salvó el casco»… 

Histórico-circunstancial:

“La Guerra de la Independencia contra los franceses (1808-1814) se produce en un momento de crisis política: a la debilidad del monarca español, Carlos IV, se suma la ambición de su hijo Fernando y la del primer ministro, Godoy. Hijo de la revolución francesa, el autoproclamado emperador Napoleón aprovechó esta crisis para entrar con su ejército en territorio español con el pretexto de invadir Portugal, que se había negado a secundar el bloqueo contra Inglaterra, siendo su intención extender el proyecto revolucionario a toda Europa, incluyendo España.
Cuando en enero de 1808 se produce la entrada de tropas francesas en España no existe ninguna sospecha de agresión, ya que todos están convencidos de las buenas intenciones del aliado. Los partidarios del príncipe Fernando se amotinan en Aranjuez en el mes de marzo y consiguen la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV. En Madrid es asaltado el palacio del Almirantazgo, donde vive Godoy, y Fernando entra triunfalmente en la capital donde es aclamado como nuevo rey. Por poco tiempo: en abril, padre e hijo, convocados por Napoleón en Bayona, son obligados a abdicar. El hermano del emperador francés, José, se encargaría de reinar en España.
Esta decisión marcaría el inicio de la desconfianza y de la decepción del pueblo español hacia el hasta entonces amigo Napoleón. En Madrid ya se vive el malestar por la convivencia con las tropas francesas al mando del general Murat, que el primero de mayo es abucheado en la Puerta del Sol. Murat comunica a la Junta de Regencia constituida la obligación de trasladar a Bayona al resto de la familia real, la Junta se niega, Murat insiste, la tensión aumenta …”

Histórico-Jurídico:

“TÍTULO PRELIMINAR (Constitución de 1978)

Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Artículo 4
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.”
Económico:

“Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido. La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una norma. Ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa hace que ésta explote en 1929 reduciendo a la nada el valor de la acciones y produciéndose la quiebra de las empresas al no disponer de capitales, esto genera paro, inflación...
 De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital norteamericano y que ante la crisis se retira de Europa, ésta, y sobre todo Alemania y
Austria principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis.”


Social:

“Por regla general y hasta la aparición de la televisión, la familia española solía reunirse en torno a la radio. Las ocasiones eran varias: la hora de la comida, cuando todo el mundo se mantenía atento al "parte" (noticiero), y la de la cena, también marcada por las noticias del día. Pero el momento favorito para oír la radio eran las horas de la tarde, cuando los niños habían vuelto ya del colegio y se disponían a merendar. 

En aquellos años, las costumbres españolas respecto al horario de comidas imponían un desayuno que se fue haciendo cada vez más "esquemático", excepto domingos y días festivos. Este desayuno consistía por, lo general en una taza o tazón de café con leche o chocolate (cacao) y algún bollo, pan tostado con mantequilla o aceite de oliva o galletas. Luego, a media mañana en los centros de trabajo y colegios se hacía un almuerzo: la hora del bocadillo o del café. Este tentempié era en realidad un segundo desayuno. Entre la una de la tarde y las dos, la comida fuerte del día. Esta comida solía juntar a casi todos los miembros de la familia en torno a la mesa. 

Volviendo a la tarde y con la merienda (pan con chocolate o bocadillo de embutido) también llegaba la hora de los cuentos en la radio, algunos de los cuales se hicieron tan famosos como el del "Gallo Kirico" y versiones más o menos simplificadas de la Bella Durmiente, Blancanieves, etc., que pequeños y grandes oían con atención…”

Cultural:
“No deja de ser llamativo que dos de los discípulos más cercanos a Ortega, José Gaos y Julián Marías, al preguntarse por la relación entre las dos actividades que más peso tuvieron en la biografía del maestro, la filosófica y la política, lleguen a conclusiones diametralmente opuestas. Para el primero, la política sería como una especie de “falsa” vocación en Ortega, significando “falso” que sólo se daría la vocación en fase de “tentativa”. Eso explicaría que Ortega estuviera entrando y saliendo de la política continuamente: “El filósofo como tal, sólo podría tener la vocación de la política práctica, de la actuación política, como tentación y tentativa —de que desistiría a cada decepción, aunque, atenuada cada una por el tiempo (...) para volver a caer en la tentación” [1]. La tentación sería entonces la forma de la relación de Ortega con la política, algo, por tanto, externo a su fondo personal y que le llegaría de la circunstancia, y en lucha permanente con su ocupación central, la teoría.
Por contra, Marías defiende una cierta armonía entre teoría y política: “En Ortega conviven dos vocaciones bien definidas: la vocación teórica y la vocación política. Que ésta sea también teórica en la inmensa mayoría de los casos, que en todos ellos esté condicionada por su condición de filósofo y hombre de teoría —es decir, por un espíritu de veracidad— no debe oscurecer ni mitigar el profundo interés prestado por Ortega a los temas políticos”

Historiográfico:

PRIMERA PARTE. DESDE LOS GREMIOS
HASTA EL SIGLO XX.
1. La vida de los gremios.

“En los escasos trabajos que existen en España relativos a nuestro objeto, se presenta el siglo XIV como época de gran desarrollo del gremio, en la que se desenvuelven las antiguas corporaciones y nacen muchas nuevas; y esa época la caracterizan los autores por la intervención del Estado en la existencia corporativa, ampliando la reglamentación, no sólo a la industria en general, sino también a la vida interna del gremio, publicándose nuevas ordenanzas y siendo confirmadas o reformadas las antiguas. En el siglo XIV Barcelona alcanzó un movimiento industrial y mercantil que seguramente no tuvo igual en toda España. Eran innumerables los oficios que en ella se cultivaban, y de ellos la mayor parte formaban corporación, con autorizada existencia desde el siglo XIII, llegando en el XIV a tenerla 45 gremios, de los cuales lograron sus primeros estatutos los de plateros en 1301, guanteros en 1310; zurradores, pergamineros y curtidores, en 1311; albañiles, en 1379; arneseros, en 1390, y caldereros en 13952.”

MANUEL TUÑÓN DE LARA : “Historia del Movimiento Obrero español”.


    PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HIES DEL IES MARGARITA SALAS)