sábado, 23 de noviembre de 2013

SOLUCIONARIO DEL EXÁMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. 2BC

1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
¿Quiénes eran los pueblos prerromanos?
-          Tartesos: Lugar de desarrollo, fuentes de estudio, economía, tesoro de Carambolo.
-          Íberos: Ejemplos de pueblos, localización, ciudades-estados, economía y cultura.
-          Celtíberos: Ejemplos de pueblos, localización, cultura de los verracos (Toros de Guisando).
-          Celtas: Ejemplos de pueblos, localización, economía, cultura de los castros.
LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS:
-          ¿Cuáles fueron?
-          Localización temporal y espacial general.
-          Causas de las colonizaciones.
-          Factorías o puertos y conquista del territorio.
-          Colonización Fenicia: procedencia y colonias.
-          Colonización griega: colonizas, introducen la vid y el olivo.
-          Cartagineses: procedencia, colonias, guerras púnicas.
2. La crisis del siglo XI. Reinos taifas e imperios norteafricanos.
¿Por qué aparecen y qué son los reinos Taifas? Pon ejemplos.
-¿Qué son las parias?
- PRIMEROS REINOS TAIFAS (1031-1090):
  * Conquista de Toledo (1085).
-UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE Y SEGUNDOS TAIFAS (1090-1145):
  * ¿Quiénes eran los almorávides?
  * ¿Por qué aparecen los segundos taifas?
-UNIFICACIÓN ALMOHADE Y TERCEROS REINOS TAIFAS (1146-1232):
  * ¿Quiénes eran los almohades?
  *¿Qué son las Navas de Tolosa (1212)?
  * Los Terceros Taifas desde 1212.
3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
¿Qué es la Repoblación?
-Modelos de Repoblación:
1. Presura o Aprisio:
     * Localización geográfica.
     * ¿En qué consiste?
     * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad.
2. Repoblación concejil:
     * Localización geográfica.
     * ¿En qué consiste? /los Fueros o Cartas Pueblas.
     * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad.
3. La Repoblación de las Órdenes Militares.
     * Localización geográfica.
     * ¿En qué consiste?
     * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad.
4. Repoblación de Extremadura, Valle del Guadalquivir y fachada levantina
    * ¿En qué consiste?
    * Consecuencias sociales y para el régimen de propiedad: donadíos y heredamientos.
-La Sociedad Feudal: vasallaje, señorío territorial y señorío jurisdiccional.
    Es una sociedad estamental (órdenes sociales): nobleza o aristocracia, clero, campesinos, burguesía, minorías étnicas y religiosas marginadas.


4. Crisis demográfica, económica y política de la Baja Edad Media.
Profunda crisis demográfica, económica y política de los siglos XIV (Castilla) y XV (Aragón).
- LA CRISIS DEMOGRÁFICA: (Ciclo Demográfico Antiguo)
  • Malas cosechas por mala climatología.
  • Malas cosechas, escasez de alimentos, carestía de la vida, hambre­== epidemias (Peste Negra) VIDEO.
- LA CRISIS ECONÓMICA:
* Crisis agrícola: despoblación, menos tierras en cultivo y escasa mano de obra, trae como consecuencia: descenso de la renta de los propietarios.
* Ganadería: En Castilla: LA MESTA (1273: Alfonso X el Sabio):
*Artesanía: declive por menos demanda.
* Comercio: menos afectado: Castilla: lana a Flandes. Cataluña: control del Mediterráneo central y Occidental (Consulados del Mar).
Avances comerciales: ferias, consulados, técnicas bancarias: letra de cambio, sociedades mercantiles.
- CRISIS SOCIAL:
* Se intensifica la explotación del campesinado.
* Levantamientos sociales: guerras Irmandiñas, Payeses de Remensa en Cataluña, conflictos urbanos en Barcelona: Biga y Busca, pogromos.
-CRISIS POLÍTICA:
* Pugna entre los monarcas y grupos privilegiados por la hegemonía política.
* Conflictos:
CASTILLA
ARAGÓN
Guerra entre Pedro I y Enrique de Trastámara
Juan II:
  • Guerra Civil: rey/nobles
  • Biga y Busca.
Conflictos en los reinados de Juan II y Enrique IV
Al rey Juan le sustituye Fernando de Aragón.
Isabel/ Juana la Beltraneja


5. Conquista y Romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
-          ¿Cuándo se conquista la Península Ibérica por parte de Roma?
-          ¿Qué es la romanización?

Elementos de la Romanización
Legado Cultural
Lengua latina
Castellano y otras lenguas de base latina.
Derecho romano
Derecho romano es la base del Derecho actual
Religión
Cristianismo
Carácter práctico. Ingenieros y constructores
Monumentos
Red urbana
Tarraco, Toletum, Emérita Augusta
Calzadas
Red de carreteras
Otras construcciones monumentales


6. El descubrimiento de América.
-          Trascendencia del Descubrimiento de Colón.
-          Las expediciones nórdicas anteriores a Colón.
-          Factores que explican el Descubrimiento:

1. Los turcos toman Constantinopla (1453) y se buscan rutas alternativas para contactar con Asia (productos de lujo, especias, etc.).
2. El Atlántico se presenta como alternativa al Mediterráneo : Canarias y la expansión portuguesa en la costa Occidental de África.
3. Tecnología nueva: carabela, timón de codaste, instrumentos de navegación: astrolabio, brújula, portulanos.
4. Afán evangelizador y de aventuras (relatos de Marco Polo).

-          Colón da a conocer a los RRCC su proyecto: ruta de Oeste por la esfericidad de la Tierra.
-          Capitulaciones de Santa Fe: “contrato” del Descubrimiento.
-          1492, 3 de Agosto: expedición desde el Puerto de Palos se llega a las Bahamas (Isla de Guanahaní- Rodrigo de Triana-) el 12 de Octubre.
-          Tratado de Tordesillas con Portugal (1494) para confirmar la conquista.
7. Fuente Histórica: Mapa:
-Nos encontramos ante un mapa histórico de la época de los RRCC, en donde se refleja la época de la Unión de los dos reinos (1479) y la expansión de este reinado, Aragón hacia el Mediterráneo y Castilla al Atlántico.
-Unión dinástica.
-Toma de Granada.
-Tratado de Barcelona por  Rosellón y Cerdaña.
-Política italiana y norteafricana.
-Descubrimiento de América.
-Acercamiento a Portugal.
8. Texto:
8.1. Se trata de un texto  historiográfico en dónde se especifican las opiniones de los intelectuales (eclesiásticos o miembros del clero) sobre los indígenas americanos encontrados en esas tierras durante el descubrimiento y conquista.
8.2. El texto se centra en las ideas de Juan Ginés Sepúlveda, más conservador y radical, piensa que los “indios” deben recibir del “imperio” o mandato de los españoles la virtud, humanidad y verdadera religión; y que si hace con prudencia y moderación en el trato con “los bárbaros”, pero provocando miedo y fuerza, el imperio pervivirá.
Bartolomé de las Casas, mucho más progresista, dice que “los indios” no son irracionales ni bárbaros, sino que gozan de razón, capacidad moral y política y habilidad mecánica y pueden hasta gobernar a los españoles y enseñarles buenas costumbres.
Francisco de Vitoria: en una postura intermedia, habla de la necesidad de la comunicación natural entre los pueblos.
8.3. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA:
- Los viajes de Colón  desde La Española (Antillas y Tierra Firme).
- La legitimación de la conquista: las Bulas y el Tratado de Tordesillas.
- Objetivo de la colonización.
- La defensa del indio: Fray Bartolomé de las Casas.
- El trabajo del indio: la encomienda y la mita: los abusos.
- Las Leyes de Indias y Las Leyes Nuevas de Indias.
- El mestizaje.
LA ADMINISTRACIÓN DE AMÉRICA:
En España (Castilla):
* Casa de Contratación                     * Consejo de Indias.

-En América:
Gobernaciones
Encomiendas
Audiencias
Estancias
Virreinatos
Mita
Juicios de Residencia
9. TEMA:
La monarquía Hispánica de Felipe II. La Unidad Ibérica.
n     Quién era Felipe II?
n     La abdicación de Carlos I
n     ¿Felipe II: rey o emperador?
n     ¿Qué territorios componían su imperio?
n     MATRIMONIOS DE FELIPE II: María de Portugal, María I Tudor, Isabel de Valois, Ana de Austria (Felipe III).
n     Problemas internos: muerte del príncipe heredero Carlos, Antonio Pérez, la “Leyenda Negra”, la unidad religiosa, sublevaciones moriscas (Alpujarras).
n     Problemas externos: las incursiones berberiscas y turcas (Lepanto),  Italia (enfrentamientos con Francia: Paz de Cauteau-Cambresis (1559), Inglaterra (Armada Invencible), guerra de los Paises Bajos (independencia).
n     Unidad Ibérica: muerte de Sebastián I (Alcazalquivir), Felipe II reclama el trono de Portugal (Cortes de Tomar), compromisos del rey en Portugal, Consecuencias: Consejo de Portugal, supresión de aduanas, “EL IMPERIO DONDE NUNCA SE PONÍA EL SOL”

La organización del Estado de los Reyes Católicos: Instituciones de gobierno.


  • Fortalecimiento del poder real.
  • Reorganización del sistema de Hacienda.
  • Santa Hermandad.
  • Los letrados toman más papel en el Consejo Real.
  • Control real de las Órdenes Militares.
  • Reales Chancillerías en Valladolid y Granada.
  • En Aragón se refuerza el papel de los lugartenientes generales.
  • Santa Inquisición para la política religiosa (persecución de los falsos conversos).

       PEDRO LÓPEZ ARNEDO (Profesor de Historia de España)
                                      IES Margarita Salas de Majadahonda.














SOLUCIONARIO DEL EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2BB


  1. El proceso de hominización de la Península Ibérica. Nuevos hallazgos.
     ¿Qué es la Prehistoria?
Prehistoria y hominización.
¿Qué es la Hominización?
¿Cómo se estudia la Hominización? (Arqueología): restos fósiles y herramientas: los yacimientos.
¿Cuál es el proceso de Hominización? Del Australopithecus al Homo Sapiens.
¿Qué es Atapuerca? (Sima de los Huesos y Gran Dolina)
Partes de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Otros yacimientos españoles: Nerja, Morín, Altamira (pinturas rupestres).
  1. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
¿Quiénes eran los bárbaros?
-          Los Visigodos:
·         Tolosa (Batalla de Vouillé) y Toledo.
·         Cronología.
·         Unificación visigodos-hispanorromanos:
1. Territorial: Leovigildo.
2. Religiosa: Recaredo (III Concilio de Toledo).
3. Legislativa: Recesvinto: Fuero Juzgo.
         *   Instituciones:
                A) Asamblea de Hombres Libres: Aula Regia,
                                Concilios de Toledo.
                 B) Officium Palatinum: Comes, Duces,
                       Comites Civitatis, Gardingos.
·         Inestabilidad política: elección real y clientes.
·         Cultura: *Cultura hispanorromana ruralizada
                  * San Isidoro de Sevilla: “Etimologías”.
  1. La organización económica y social de Al-Andalus.
A) ECONOMÍA: Cambios.
-Agricultura: regadío, noria, cítricos, arroz, algodón y azafrán. Cultivos (trilogía mediterránea).


-Ganadería: desarrollo del ganado ovino, equino y apicultura.
-Minería: plomo, cobre, cinabrio y oro.
-Manufacturas: producción textil (brocados cordobeses), cerámica, armas, papel, vidrio, pieles y metales preciosos.
-Comercio: monedas (dinar de oro y dirhem de plata), comercio interior: zoco, alhóndigas. Comercio exterior: exportación: aceite, azúcar, higos, uvas, minerales… Importaban: productos de lujo, pieles, metales, armas y esclavos (negros y blancos).

B) SOCIEDAD:
-Desarrollo de la ciudad andalusí (hispanorromanas y nuevas).
               
  1. Principales etapas de la Reconquista.
-¿Qué es la Reconquista?
- ETAPAS:
 1ª) Siglos VIII al X: De Covadonga con tímida expansión: reino de León.
2ª) Siglos XI y primera mitad del siglo XII:
·         Se sobrepasa el Sistema Central y se llega a Toledo (1035)
·         Invasión almohade: freno.
·         Tras los almohades los cristianos avanzan: Zaragoza, Tortosa, Lérida y Lisboa.
3ª) Fines del siglo XII y principios del siglo XIII:
·         Llegada de los almorávides: freno.
·         Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
4ª) Siglo XIII:
·         Fernando III el Santo de Castilla, ocupa el valle del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba).
·         Jaime I el Conquistador (Valencia y Baleares).
- En los siglos XIV y XV (1492): La Península contará con 5 reinos: 4 cristianos: Castilla, Aragón y Navarra +1 musulmán: Granada.
  1. La expansión de la corona de Aragón en el Mediterráneo.
- Pedro III el Grande en el siglo XIII, inicia la expansión.
- Jaime II (finales del siglo XIII y comienzos del XIV): almogáraves (Roger de Flor, Atenas y Neopatria).
- Alfonso V el Magnánimo: reino de Nápoles.
- Consecuencias del expansionismo:
Enfrentamientos con Francia y el Papado.
Soldados mercenarios
“monarquía  pactista”
Algún rey vive en Nápoles

  1. Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y  de Aragón.
-1469 matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
- Guerra Civil entre Isabel y Juana la Beltraneja (batalla de Toro de 1476+Paz de Alcaçovas con Portugal en 1479).
-1479, Fernando se convierte en Fernando II de Aragón.
-1479 se unen los dos reinos más poderosos de la Península Ibérica bajo la corona de los RRCC:

-1492: toma de Granada, fin de la Reconquista.
-Acercamiento a Portugal por la política matrimonial.
-Navarra se une a Castilla en 1515, pero ha sido conquistado este reino en 1512.
-Tratado de Barcelona con Francia (1493): Rosellón y la Cerdaña quedan para la Corona de Aragón.
- 1496: Castilla conquista Canarias.
-1515, se da por concluido el proceso de unificación, se ha producido la unión dinástica (¿qué quiere decir unión dinástica?).
7. Fuente Histórica: Mapa (1,5 puntos)
-Mapa del Comercio entre América y España en el siglo XVI y (XVII).
- Rutas que podemos observar: ruta del sistema de flotas: Valparaiso, Callao, Portobello, Cartagena, Veracruz a un punto cercano a la Isla de Santo Domingo y Haití a Sevilla por las Canarias (en América combina el medio de transporte terrestre con el marítimo para comunicar la costa pacífica del continente con la atlántica: También se especifica la ruta directa de algún barco entre Buenos Aires y Sevilla.
- Necesariamente debemos hablar de: Monopolio comercial sevillano ( Casa de Contratación), piratería y contrabando, metales preciosos y revolución de los precios, otros productos que llegan, eje económico que se traslada del Mediterráneo al Atlántico.
8. TEXTO:
8.1. Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, en 1521; es un texto de tipo político, y se pide al rey que cumpla con costumbres existentes durante la Edad Media en la Corona de Castilla.
8.2. Ideas:
-          Mujer en el trono no.
-          Si no hay sucesores, si se admitirá hombres y mujeres.
-          Corregidores electos.
-          “Oficios” de la Casa Real nacidos en Castilla.
-          No sacar moneda del reino, no oro, ni plata.
-          Sólo debe ser de uso la moneda  de vellón acuñada en Castilla.
-          Qué siempre que llegue un nuevo rey sean tenidas en cuenta estas peticiones.
8.3.
COMUNEROS O COMUNIDADES:
REBELIÓN DE LAS CIUDADES (Toledo, Madrid, Segovia, Salamanca…).
Causas de esta rebelión: aristocracia humillada, uso del dinero de los impuestos, no respetar las leyes y costumbres, temores de la burguesía.
Desarrollo de la revuelta: Toledo, autoridades comuneras, sucesos de Medina del Campo, doña Juana, Padilla-Bravo-Maldonado, batalla de Villalar (1521).
GERMANÍAS:
CAUSAS: CRISIS ECONÓMICA Y EPIDEMIAS, DESCONTENTO SOCIAL.
DESARROLLO: Valencia (1520), la peste, atacan a los moriscos, actuación del virrey, enfrentamie nto entre nobleza y agermanats.
Germanía de Mallorca y Benicarló.
TEMA: El modelo político de los Austrias. La Unión de Reinos.
n      Siguen la organización política de los RRCC.
n      Letrados.
n      El papel de la alta nobleza.
n      Castilla centro del imperio.
n      Virreyes y gobernadores.
n      Sistema POLISINODIAL de Consejos (Poner ejemplos de cada tipo)
n      Secretarios.
n      Chancillerías y Audiencias.
n      Corregidores, Contadores y Alguaciles.
n      Madrid capital, factores que lo explican.
Economía y Sociedad en la España del siglo XVI
Economía:
n      Crecimiento demográfico de este siglo.
n      Expansión económica por aumento de la producción agrícola.
n      Ampliación y multiplicación de núcleos urbanos.
n      Economía al servicio de la política imperial.
n      Demanda americana: beneficios: agricultura, sederías, construcción naval, armas y cueros.
n      Esplendor de las ferias castellanas.
n      Revolución de los precios.
n      Política económica: según necesidades del Imperio, impuestos. Asentistas, banqueros y bancarrotas.
Sociedad:
n      Estamental: Privilegiados y No privilegiados.
n      Alta Nobleza.
n      Alto Clero.
n      Burguesía.
n      Campesinos.

PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA). 
                                            IES MARGARITA SALAS (MAJADAHONDA)

viernes, 15 de noviembre de 2013

MODELO DE EXAMEN PARA LA PRIMERA EVALUACIÓN

a)Elige 4 de las cuestiones siguientes: (cada una se califica con 1 punto).

  1. El proceso de Hominización en la Península Ibérica. Nuevos hallazgos.
  2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
  3. La organización económica y social de Al-Andalus.
  4. Los primeros núcleos de resistencia cristianos.
  5. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
  6. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana de los Reyes Católicos.
  7. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra.

b) Realiza el comentario de la siguiente gráfica: (1,5 puntos).

Plata y Oro llegados a Sevilla de América, para el período señalado"

c) Elige entre el comentario de texto o el tema propuesto, cada uno te calificará (4,5 puntos):

c.1. COMENTA EL TEXTO SIGUIENTE, SEGÚN LAS PREGUNTAS PROPUESTAS A CONTINUACIÓN:

"En la ciudad de Granada y en la parte oriental del reino sobrevivía una sociedad musulmana autóctona numerosa. -y en aumento- y con su propia clase dirigente. Desde el punto de vista político, el reino de Granada fue simplemente anexionado a Castilla en 1492 y no conservó ningún tipo de autonomía. De hecho, la intención de Castilla era absorber y asimilar Granada lo más rápidamente posible, sin conservar nada de su autonomía y despreciando el tratado de capitulación concertado con Boabdil. Concluida su reconquista se instalaron señores cristianos en sus tierras ricas, bien dotadas de infraestructuras agrarias y bien cuidadas.

Pronto los siguieron oficiales y eclesiásticos todos dispuestos a sacar el mayor provecho de aquel rico reino. Se produjo así una situación de «colonialismo» dentro de la propia España: unos colonos nuevos, una población sometida a una opresión civil y militar. También los moriscos tenían sus protectores, como el virtuoso Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada, que dedicó su vida a convertir a los musulmanes mediante métodos benevolentes y respetuosos con su cultura, y la familia Mondéjar, cuyos miembros desempeñaban, por herencia, el cargo de capitán general de Granada, y que frecuentemente arriesgaron su cargo y su reputación en la defensa de los moriscos. Pero la política oficial no era todo lo coherente que cabría esperar, los moriscos fueron perseguidos frecuentemente y sólo podían librarse de esta persecución a cambio de importantes subsidios de sus ambiciosos gobernantes.
La economía de los moriscos de Granada, como lo había sido durante su época que había sido un reino musulmán, descansaba básicamente en el comercio de la seda con Italia. Granada, al igual que Almería y Málaga, tenía talleres que producían finas sedas en telares en la mayor parte de los pueblos. La seda era prácticamente el único cultivo comercializable de las región de las Alpujarras. La producción y la manufactura de la seda era una importante fuente de impuestos que la Hacienda exploto al máximo y los moriscos como forma de comprar el favor real entregaban a regañadientes como forma de proteger su integridad física. A partir de 1559 los agentes empezaron una cruzada con la intención de comprobar todos los títulos de propiedad con el fin de reclamar la mayor parte de las tierras para la corona. Esta estratagema fue muy dañina para los moriscos que sólo podían recurrir en su defensa con títulos de propiedad árabes que eran despreciado en la campaña existente contra su lengua y cultura."
              Fuente: "www.mundohistoria.org"
1. Indica el tema del texto (0,5 puntos).

2. Identifica y analiza las ideas más importantes aparecidas en el texto (1 punto).

3. Explica la monarquía hispánica de Felipe II. La Unidad Ibérica(3 puntos).


c.2. Tema a desarrollar (4, 5 puntos)
El Modelo político de los Austrias. La Unión de reinos y economía y sociedad en la España del siglo XVI.


*FIJAOS QUE EN LA CUESTIÓN C, HAY DOS POSIBILIDADES  DE ELECCIÓN, Y QUE AMBAS PUNTÚAN LO MISMO. LAS CUESTIONES INICIALES ELIGES 4 DE LAS PROPUESTAS.



    PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA. IES MARGARITA SALAS DE 
                                                 MAJADAHONDA).

martes, 12 de noviembre de 2013

VIDEOS SOBRE EL TEMA 7. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

A continuación vuelvo a situar los videos que sobre Colón y el Descubrimiento de América, ya publiqué el domingo 13 de Octubre, por los problemas técnicos que algunos de mis alumnos de 2º de Bachillerato han manifestado que tenían, también pondré el enlace para que podais verlos de esta manera (pinchando):












 Una vez vistos los videos, debes cumplimentar este guión de comentario, entregar al profesor, por correo electrónico y si es posible incorporar a tus apuntes algunas de las ideas que los videos te aportan.

   Este es el Guión:
1.   Tema (escribe el título y el tema del video, teniendo en cuenta la época histórica que se trata).

2.   Ideas que desarrolla el video. (Apúntalas)

3.  Relación con la Historia que hemos estudiado en clase:

       a)  ¿Qué observaciones, comentarios y hechos históricos aparecen en el vídeo que no                                  conocías?

       b)  ¿Qué hechos, acontecimientos, personajes etc. se repiten y que ya sabías por haberlos                            estudiado?

      c)  ¿Qué ideas puedes aprovechar para mejorar tus temas y/o apuntes? (no te olvides que
              tienes que apuntarlas).


        PEDRO LÓPEZ ARNEDO (IES MARGARITA SALAS- MAJADAHONDA-)