sábado, 21 de noviembre de 2015

SOLUCIONARIO EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. HISTORIA DE ESPAÑA



OPCIÓN A
CUESTIONES:
1. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
  • ¿Cuándo se conquista la Península Ibérica por parte de Roma?
  • ¿Qué es la Romanización?
  • Elementos de la Romanización.
  • Legado cultural romano en la cultura hispánica.
2. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.
“La Guerra Santa” y la expansión musulmana.
- Crisis visigoda y la conquista musulmana (711)
-Tariq y la batalla de Guadalete (711): el rey visigodo Rodrigo es derrotado.
- Avance musulmán hacia Toledo y Zaragoza (el valor de las capitulaciones y pactos), ejemplo: Teodomiro.
- Las zonas montañosas y frías, están fuera del control de los musulmanes.
-Enfrentamientos entre los conquistadores: árabes y bereberes.
-EMIRATO DEPENDIENTE (714-756):
    * Walíes de Kairuan.
   
    * Distintas zonas de asentamientos de los conquistadores:
*      Árabes: valles de los grandes ríos: Ebro y Guadalquivir.
*      Bereberes: Meseta y flancos de las Sierras.
*      Sirios: Andalucía y Granada.
*      Egipcios: Murcia.
  
   * Capital de Sevilla a Córdoba.
   * Batallas (derrotas de los musulmanes en Covadonga y Potiers).

-EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929):
* ¿Qué representa el Emir?
* Abd- al Rahman I (756-788): Convierte el Emirato en Independiente.

-CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031):
*Abd-al Rahman III (929): funda el califato (Madinat alZahara).
*Almanzor (primer ministro o hachib): razzias o campañas contra los cristianos del Norte.
*Tras Almanzor, crisis y final del califato (1031).

3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
  • ¿Qué es la Repoblación?
  • Tipos o modelos de Repoblación: Debes hablar en cada modelo de: su localización geográfica, ¿en qué consiste?, consecuencias sociales y para la propiedad; Los tipos son: Presura o aprisio, repoblación concejil, la repoblación de las Órdenes Militares, y por último: la repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina.
  • La sociedad feudal peninsular: señorío territorial y jurisdiccional, la sociedad estamental.
4. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
Pedro III el Grande inicia la expansión.
  Jaime II y los almogáraves: Roger de Flor, Atenas y Neopatria.
  Alfonso V el Maganánimo y el reino de Nápoles.
  Los "consulados del mar".
  Consecuencias: enfrentamientos con Francia y el Papado, soldados mercenarios, monarquía pactista la de Aragón, el rey vive, a veces, en Nápoles

5. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
  • 1469, matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • Guerra Civil entre Isabel y Juana, la Beltraneja.
  • 1479, Fernando es coronado rey de Aragón. Y se unen los dos reinos más poderosos de la Península bajo la corona de los Reyes Católicos.
  • 1492, toma de Granada, con Portugal(unión matrimonial).
  • ¿Como se unen en la misma monarquía ambas coronas?
  • ¿Cómo se completa la unificación peninsular-por territorios-?

6. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.
  • Fusión de culturas y religiones.
  • Características culturales de la España musulmana y la España cristiana.
  • Importancia de El Camino de Santiago.
  • La Escuela de Traductores de Toledo.
  • Las Universidades y El Cantar de Mío Cid.

FUENTE HISTÓRICA: relacione este mapa con el carlismo y la guerra civil:
 Se trata de un mapa de España, en dónde se reflejan las zonas carlistas y liberales o isabelinas durante la primera carlista acaecida entre 1833 y 1840; además de las expediciones de los carlistas, durante este período y marcadas en flechas; evidentemente, es necesario hablar de este período, ya que aparecen protagonistas, siempre del bando antigubernamental, tales como el propio Carlos Mª Isidro o el general Gómez. Aunque tenemos que comentar algunos aspectos de la guerra y del carlismo en general:
a) Ideología carlista: Dios, Patria, Rey, Fueros, Inmovilismo.
Apoyos al carlismo.
b) Primera Guerra Carlista: apoyos internacionales, etapas, Convenio de Vergara, Consecuencias de la Primera Guerra Carlista.
c) Segunda Guerra Carlista y otros levantamientos carlistas.

TEMA: Fernando VII: absolutismo y liberalismo.
-Las Cortes y el Tratado de Valençay.
-El Manifiesto de los Persas.
-“El golpe de Estado” de Valencia: Fernando VII (4 de mayo de 1814).
-El reinado de Fernando VII (3 períodos):
a) Sexenio Absolutista (1814-1820):
-Problemas a los que se enfrenta el gobierno.
-La camarilla.
-Fernando VII alejado de la realidad.
-Restablecimiento del Antiguo Régimen y exilio de los liberales.
-La Reforma de Martín Garay.
-Los pronunciamientos liberales: manifiestos y periódicos, Espoz y Mina, Díaz Porlier, Conspiración del Triángulo, Lacy, Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan.
b) El Trienio Liberal (1820-1823):
-Aumento de periódicos y sociedades patrióticas.
-Vuelta a la Constitución de 1812 y la Milicia Nacional.
-División de los liberales: moderados y exaltados.
-Reformas económicas: diezmo, desamortizaciones, proteccionismo, créditos y reforma fiscal y reducir el poder de la Iglesia.
-Conspiraciones absolutistas.
-El golpe de Estado de la Guardia Real (Julio de 1822) y sus consecuencias: Evaristo San Miguel.
-El Congreso de Verona y los Cien Mil Hijos de San Luis (la Ordenanza de Andújar).
c) La Década Ominosa (1823-1833):
-Represión contra los liberales.
-La presión extranjera sobre Fernando VII (indulto de 1824).
-La Hacienda Pública: López Ballesteros (Real Caja de Amortización y el Tribunal Mayor de Cuentas).
-1824: batalla de Ayacucho: pérdida de las colonias americanas continentales (“Tierra Firme”).
-División de los absolutistas: moderados/ intransigentes o ultras.
-Levantamientos absolutistas: Bessiéres, guerra de los agraviados en Cataluña.
-Levantamientos liberales: Espoz y Mina y Milans del Bosch, Mariana Pineda y el general Torrijos.
-El problema sucesorio: la Pragmática Sanción y Carlos María Isidro/ Isabel II (María Cristina de Nápoles).
-Los Sucesos de La Granja (1832): Calomarde y Cea Bermúdez.
- Hacia la guerra civil: María Cristina (“la reina gobernadora”) e isabelinos frente a los carlistas.


OPCIÓN B
CUESTIONES:
1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
  • ¿Qué es la Prehistoria?
  • ¿Qué es el proceso de hominización?
  • ¿Cuáles son los elementos que permiten estudiar el proceso de hominización?
  • Períodos de la Prehistoria: Paleolítico Inferior: Antecessor y Heidelbergensis.
Paleolítico Medio: Neanderthal.  Paleolítico Superior: Sapiens.
  Cronología de los períodos y yacimientos y herramientas + otros elementos culturales.
·         No hablamos del Neolítico (es el siguiente período) en el que el hombre se hace sedentario y funda aldeas y pequeñas ciudades por aculturación del exterior de la Península (se practica la ganadería y la agricultura).

2. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
  • ¿Cuándo se conquista la Península Ibérica por parte de Roma?
  • ¿Qué es la Romanización?
  • Elementos de la Romanización.
  • Legado cultural romano en la cultura hispánica.
3. La organización económica y social de Al-Andalus.
  • A) ECONOMÍA: ¿Cuáles han sido los cambios en agricultura, ganadería, minería, manufacturas y comercio?
  • B) SOCIEDAD: desarrollo de la ciudad andalusí y pirámide social.
4. Principales etapas de la Reconquista.
  • ¿Qué es la Reconquista?
  • ETAPAS: 1. Siglo VIII al X: De Covadonga al reino de León. Tímida expansión.
                       2. Siglo XI y 1ª mitad del siglo XII: se sobrepasa el Sistema Central, y se llega a Toledo. Invasión almorávide y avances cristianos.
                             3. Fines siglo XII y principios del siglo XIII: llegada de los almohades, batalla de Las  Navas de Tolosa (1212).
                          4. Siglo XIII y sucesivos hasta 1492: Fernando III el Santo de Castilla y la ocupación del valle del Guadalquivir; Jaime I el Conquistador toma Valencia y Baleares. La Península Ibérica y los 5 reinos. Siglo XV: toma del reino nazarí de Granada.

5. La organización política. Las instituciones (en la Baja Edad Media).
A) CORONA DE CASTILLA:
  • Unión definitiva de Castilla y León.
  • Organización territorial castellana.
  • El Ordenamiento de Alcalá y el fortalecimiento del poder real.
  • "Las mercedes enriqueñas"
  • Instituciones: Rey, Consejo Real,  Audiencia, Real Hacienda, Ejército Real, Burocracia de Letrados, las Cortes, los Concejos.
B) CORONA DE ARAGÓN:
  • Monarquía pactista.
  • Instituciones: Lugarteniente, Consejo Real y la Audiencia; Cortes por reinos, Generalitat y Diputaciones del Reino, Justicia de Aragón, Merindades o Veguerías, Municipio.

6. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
  • CANARIAS: rivalidad entre Castilla y Portugal (tratado de Alcaçovas), desarrollo de la conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, proceso de conquista por capitulaciones, los guanches: desastre demográfico y esclavización, riqueza principal de las islas: azúcar, estructura administrativa similar a la castellana, Canarias y América.
  • PORTUGAL: acercamiento por política matrimonial: Isabel y Alfonso de Portugal, Isabel y Manuel el Afortunado, María y Manuel el Afortunado. Fruto de esta política fue la herencia de Felipe II en 1580.

FUENTE HISTÓRICA: Relacione el tema de esta imagen con su contexto histórico:
María Cristina de Borbón, Isabel II y Luisa Fernanda.

 Estamos ante un cuadro en donde se representa a Mª Cristina de Borbón, madre de Isabel II, niña que aparece coronada  a la izquierda y su segunda hija la infanta Luisa Fernanda, muy niña todavía y que sujeta en sus brazos la esposa de Fernando VII,  padre de ambas niñas. A la muerte de Fernando será Regente la reina Mª Cristina de Borbón, iniciándose el reinado de Isabel II, en concreto la minoría de edad, el período llamado de las Regencias, primero de su madre, que aparece en este retrato: Mª Cristina de Borbón (entre 1833 y 1840) y luego del General Espartero (entre 1840 y 1843): durante los años en los que se consideró menor de edad a Isabel II, la responsabilidad de la corona fue asumida por las regencias de su madre María Cristina (1833 – 1840) y, tras los altercados revolucionarios de 1840, por el general Espartero (1840 – 1843). Se trata de una década dominada políticamente por la cuestión del carlismo y por la alternancia en el gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Pese a esa inestabilidad fue una etapa fundamental en la implantación del liberalismo en España, no sólo en el ámbito político –triunfo sobre los carlistas, promulgación de la constitución de 1837-, sino también en el económico –abolición del régimen señorial, desamortización eclesiástica, etc.
El conflicto sucesorio tras la muerte de Fernando VII provocó alguna de las características más significativas de todo el reinado de Isabel II: La monarquía se acercó al liberalismo, al agruparse los absolutistas en torno a D. Carlos María Isidro; los militares alcanzaron gran protagonismo político, los generales o “espadones” se situaron al frente de los partidos político convirtiendo el “pronunciamiento” en la forma habitual para instaurar nuevos gobiernos; por último, la monarquía se vio envuelta en serios problemas financieros provocados por los enormes gastos militares.
Durante las Regencias surgieron los primeros partidos políticos que canalizaban las distintas corrientes ideológicas del liberalismo inicial. Así, aparece el partido moderado, liderado por el general Narváez, como gran defensor de la soberanía compartida y de la limitación de los derechos individuales; y el partido progresista, encabezado por el general Espartero, símbolo de la lucha contra el carlismo, que defendía la soberanía nacional, con la existencia de una Cortes fuertes que limitasen el poder real y aumentasen los derechos individuales.  
 
TEXTO:     Bando del Alcalde de Móstoles 
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
A. Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo (Puntuación máxima: 1,5 puntos).
Nos encontramos ante un texto, de gran importancia pues supone la revuelta popular contra los invasores franceses con el que se inicia la Guerra de la Independencia, está fechado en la localidad madrileña de Móstoles y firmado por los alcaldes de la ciudad: Andrés Torrejón, quizá el más famoso, y Simón Hernández. Es un texto histórico de naturaleza circunstancial objetivo, se trata de un bando, por tanto documento oficial, que los alcaldes publican para conocimiento de los habitantes de Móstoles, y para que se conozca la opinión y acciones del ayuntamiento de esta ciudad madrileña. Es por tanto de finalidad pública; fijémonos como comienza, dirigiéndose a los justicias de los diversos pueblos, así como dando cuenta de las actuaciones de los invasores franceses, dando noticia de lo que está sucediendo en Madrid-levantamiento de la ciudad contra los franceses, lo que ha ocurrido con el Rey y la traición de los franceses a los que teóricamente eran amigos y aliados, españoles. Además, hacia el final del texto, se insta a todos los que lean el bando a acudir en socorro de Madrid y de otros pueblos que lo necesitasen (líneas de la 3 a la 11 ).



B. Responda a la siguiente cuestión. (Puntuación máxima: 3 puntos): La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia.
a) La Crisis de 1808:
·         Carlos IV y el temor a la ideología de la R.Francesa: Floridablanca, Aranda y Godoy.
·         El gobierno de Godoy: reformas económicas, política con respecto a Francia (Guerra y Paz: tratado de Basilea: “el Príncipe de la Paz”), la batalla de Trafalgar.
·         El proceso de El Escorial.
·         “1808 la nación en armas”.
·         Tratado de Fontaniebleau.
·         El Motín de Aranjuez.
b) La Guerra de la Independencia:
1.  Antecedentes: abdicaciones de Bayona (la Junta de Gobierno, José I).
2. Levantamiento popular antifrancés: 2 de mayo de 1808:
  • Madrid: el levantamiento, los fusilamientos (3 de mayo de 1808): represión brutal.
  • Andrés Torrejón, el alcalde de Móstoles.
  • Movilización general: las Juntas populares, el ejército británico y la guerrilla.
  • El Estatuto de Bayona.
  • La Regencia.
3.  La Guerra:
  • El ejército francés frente al ejército español.
  • La batalla de Bailén y el primer sitio de Zaragoza.
  • La intervención de Napoleón.
  • La ocupación francesa y la guerra de desgaste.
  • La guerra de guerrillas.
  • El final de la guerra y la ofensiva final hispano-inglesa.

            PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA, IES MARGARITA SALAS EN MAJADAHONDA-COMUNIDAD DE MADRID).