martes, 7 de enero de 2014

REPASO TEMA 10: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

 Completa estas cuestiones a partir de los apuntes de clase, libro de texto recomendado y/o apuntes:

1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht:

A) LA GUERRA DE SUCESIÓN:

  • Felipe de Anjou sucesor de Carlos II (Felipe V de Borbón).
  • Bandos que apoyan a uno y otro candidato: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo.
  • Guerra Civil y Europea: Guerra de Sucesión.
  • Batallas ganadas por Felipe V en España: Almansa, Briguega y Villaviciosa.
  • 1711: el archiduque Carlos heredó la corona austríaca e Inglaterra y Holanda dejan de apoyarlo.
B) SISTEMA DE UTRECHT (1713):
  • Tratado del fin de la Guerra de Sucesión: Tratado de Utrecht (Felipe V rey de España y renuncia a la corona francesa, Países Bajis españoles+ Nápoles y Cerdeña pasan a Austria, Saboya se anexiona Sicilia, Inglaterra obtuvo: Gibraltar, Menorca+ navío de permiso y el asiento de negros.
  • Supone la hegemonía británica.
2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones:
  • ¿Quiénes eran los Primeros Borbones?
  • FELIPE V: obra cultural (Academias, Biblioteca Nacional), política interior : Decretos de Nueva Planta-centralización y unificación centralista-, Secretarías e Intendencias, matrimonios y el influjo italiano en la política exterior: Isabel de Farnesio y el cardenal Alberoni. 1724: ABDICACIÓN EN SU HIJO LUIS I.
  • 1724: SEGUNDO REINADO DE FELIPE V: miras más españolas, ministros: José Patiño, José Campillo y el marqués de la Ensenada: Pactos de Familia(guerras de Sucesión Polaca y Austríaca), consecuencia de estas guerras: Carlos: rey de Nápoles y Sicilia y Felipe duque de Parma, Plasencia y Guascalla.
  • FERNANDO VI: casado con Bárbara de Braganza, programas reformistas del marqués de la Ensenada (profrancés) y José Carvajal (proinglés). Mantenimiento de la paz y la neutralidad, reconstrucción interna, construcción naval, fomenta la cultura (Academis de Bellas Artes), Concordato de 1753-regalismo, patronato regio-.
3. Reformas en la organización del estado. La monarquía centralista:
  • Los Borbones convierten a la monarquía en fuerte, centralista y unificada.
  • Por ello, introducen cambios en la estructura del Estado: 1. Decretos de Nueva Planta (se mantienen los fueros en el País Vasco y Navarra). 2. Nuevo modelo administrativo territorial: territorio dividido en provincias o intendencias, capitanes generales, audiencias, ayuntamientos-corregidor, alcalde mayor y síndicos personeros del común-. 3.  Reforma de la administración central-Consejo de Castilla, Secretarías de Despacho, Junta Suprema de Estado-. 4. Política regalista: patronato regio y Concordato de 1753, control de la Inquisición y expulsión de los jesuitas. 5. Reforma de la Hacienda: impuesto único e igualitario en todos los territorios de la monarquía (catastro, equivalente, única contribución o talla) + catastro de Ensenada en Castilla y la unificación monetaria.
4. la práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III:
  • ¿Quién es Carlos III?
  • ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?
  • Recuperación económica en la periferia.
  • Reformas(práctica del Despotismo Ilustrado): 1. Censos de Aranda y Floridablanca. 2. Reforma de Madrid. (motín de Esquilache) 3. Reformas en la agricultura: Reales Sociedades de Amigos del País, planes de reformas y paralización de las mismas. 4. Medidas para fomentar el desarrollo de la industria: reales fábricas, liberalización del comercio y honorabilidad de oficios. 5. Terreno financiero: Banco de San Carlos. 6. Reformas en el ejército y en la administración de justicia.
5. Evolución de la política exterior en Europa:
  • Se parte de la situación de Utrecht.
  • Objetivos de la política exterior: recuperar Menorca y Gibraltar, situar a príncipes Borbones en los territorios perdidos tras Utrecht.
  • Alianza con Francia : Pactos de Familia.
  • Enfrentamiento con Inglaterra por la amenaza a las posesiones de las Indias o América.
  • Felipe V: fracaso en la recuperación de los territorios italianos, pactos de familia con Francia y consecuencias de las intervenciones en los conflictos europeos (Carlos y Felipe)..
  • Fernando VI: neutralidad.
  • Carlos III: Tercer Pacto de Familia, Guerra de los Siete Años, apoyo a la independencia de las Trece Colonias.
  • Carlos IV: Revolución Francesa y Guerra de la Independencia.
6. La política borbónica en América:
  • En principio, la administración continúa sin cambios: monopolio comercial con contrabando, envíos de plata americana y productos peninsulares.
  • Hacia mediados de siglo: cambios en la política hacia América (reformas), objetivo: incrementar la explotación colonial:
1. Se promueven las Compañías de comercio y el navío de registro, y se suprimen las flotas.
2. Se excluye de la administración a los criollos.
3. Se crean dos virreinatos más: Nueva Granada y Río de la Plata.
4. Aparece el cargo de Intendente.
5. Expulsión de los Jesuitas en 1767.
6. Incremento impositivo y 1778: libre comercio.
7. Mayor importancia de la Secretaría de Indias en detrimento del Consejo de Indias.
8. Se crea un ejército regular americano.
  • Resultados de esta política: se consigue aumentar el comercio pero América era un mercado excesivo para la escasa capacidad de producción peninsular, América es una fuente de metales preciosos y fuente de ingresos a través de la explotación económica de tipo colonial, esta nueva política engendró movimientos de protesta de los criollos y de la explotada mano de obra indígena.
7. La Ilustración en España:
  • La Ilustración en España en el marco de la europea.
  • ¿Qué querían reformar los ilustrados españoles?
  • Pensadores españoles: en la primera mitad del siglo, apogeo en época de Carlos III, las Sociedades Económicas de Amigos del País, otros ilustrados españoles-segunda mitad de siglo-, vehículos de propagación de las ideas de los ilustrados.

     PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA)

























REPASO TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

 Con ayuda de los apuntes de clase, libro de texto recomendado y/o apuntes de Internet, resuelve las cuestiones siguientes:

1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos:

  • Los Austrias Mayores del siglo XVI y los Austrias Menores del siglo XVII.
  • Los Austrias Menores contaron con un favorito, valido o ministro que les asesoraba en la toma de decisiones. Otras características de los validos y ejemplos, tanto en España como en otros países.
  • El reinado de Felipe III: Duque de Lerma, expulsión de los moriscos (1609): consecuencias, problemas económicos, demográficos y sociales. La corrupción.
  • Felipe IV: Conde-Duque de Olivares, la "Unión de Armas", crisis de 1640: Cataluña, Portugal, tumultos de Aragón, Valencia y Andalucía.
  • Carlos II: limitaciones físicas y psíquicas, validos: Juan José de Austria, Duque de Medinaceli, conde de Oropesa, crisis económica, social y política, revueltas de Cataluña, Valencia, Valladolid y Madrid. Muere sin descendencia.
2. La crisis de 1640:
  • Enorme esfuerzo militar de la monarquía por las continuas guerras europeas y Castilla estaba agotada en capitales y hombres.
  • Conde-Duque de Olivares promueve la "Unión de Armas" y por ello se produce esta crisis de 1640.
  • Desarrollo:
1. CATALUÑA: las instituciones catalanas no aceptan la "Unión de Armas", "Corpus Christi de 1640" o "Corpus de la Sangre": los campesinos en Barcelona asesinan al virrey y expulsan a las autoridades, la Generalitat (Pau Claris) se pone al frente de la rebelión y se ponen bajo soberanía de Francia, los franceses se enfrentan a los castellanos, pero estos reconquistan más tarde el Principado y Barcelona cae en 1652, paz de los Pirineos-1659- se pierde el Rosellón y la Cerdaña.
2. PORTUGAL: causas: rebelión catalana, falta de ayuda castellana a los ataques holandeses al Imperio portugués en Asia, castellanos en el gobierno de Portugal, rebelión en torno a la casa de Braganza y apoyo de Francia e Inglaterra. Independencia de Portugal.
OTROS LEVANTAMIENTOS SEPARATISTAS: Andalucía, Aragón y Nápoles.

3. El ocaso del imperio español en Europa:
  • Cronología del proceso: de Felipe III a Carlos II.
  • Reinado de Felipe III: mantenimiento de la hegemonía europea pero con mala situación económica, política pacifista (tregua en Flandes, paz de Londres ), comienza la Guerra de los Treinta Años.
  • Época de Felipe IV: objetivos de la política de Olivares, decadencia de la monarquía por: guerras en los Países Bajos, Guerra de los Treinta Años, mala situación económica, paz de Westfalia y de los Pirineos, doble matrimonio con Francia.
  • Regencia de Mariana de Austria y reinado de Carlos II: acuerdos comerciales con Francia e Inglaterra para comerciar con América, situación económica nefasta hasta 1680, intrigas palaciegas de validos para conseguir la herencia, ataques constantes de Francia a plazas españolas en Europa, problema sucesorio y alteraciones monetarias en el interior.
4. Evolución económica y social:
  • ECONOMÍA: crisis generalizada, causas de esta crisis (crisis demográfica-epidemias, malas cosechas, abandono de la agricultura-La Meseta-, expulsión de los moriscos y guerras), menos metales preciosos de América: disminuyen los beneficios : menos inversión y menos comercio.Soluciones: negociar con los banqueros la deuda: los juros, medidas del conce-duque de Olivares, ideas de los arbitristas (Moncada, Fernández-Navarrete). Signos de recuperación: Cádiz sustituye a Sevilla en el comercio Americano, se crea la Real y General Junta de Comercio, exportación de vinos catalanes, cultivos intensivos en Valencia, minas de hierro y actividades navales en el País Vasco, vinos de Jerez (estas zonas comienzan a salir de la crisis), reajustes monetarios de 1680 y 1686.
  • SOCIEDAD: carácter estamental, mendicidad y bandolerismo, más nobles por venta de títulos a la burguesía, la población se estanca o decrece, grupos sociales más afectados por la crisis. artesanos, campesinos, comerciantes. Grupos que mejor aguantan la crisis: los rentistas, "patente de hidalguía" y "pícaros".
5. Esplendor cultural: el Siglo de Oro:
  • ¿Qué es el Siglo de Oro?
  • Movimientos Artísticos: Renacimiento y Barroco.
  • España destaca en las ciencias del espíritu.
  • Enseñanza Superior: 32 Universidades (Salamanca y Alcalá).
  • Bibliotecas: Sevilla y El Escorial.
  • Ejemplos de intelectuales y artistas. Matemáticas, naturalistas, literatos, historiadores, juristas, arquitectos, pintores y escultores.

    PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA).


















REPASO TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

 A partir de los apuntes de clase, libro de texto recomendado y/o apuntes de Internet, contesta a las cuestiones siguientes:

1. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: comunidades y germanías:

  • La herencia de Carlos V.
  • La llegada a Castilla y protestas por los nuevos impuestos.
  • LAS COMUNIDADES DE CASTILLA: rebelión de ciudades comuneras, causas de esta rebelión (aristocracia humillada, uso del dinero de los impuestos, Carlos no respeta las leyes y costumbres del reino, temores de la burguesía), desarrollo de la revuelta (Toledo,autoridades comuneras, sucesos de medina del Campo, Santa Junta de Tordesillas, doña Juana, Padilla-Bravo y Maldonado, batalla de Villalar (1521) y final del movimiento).
  • LAS GERMANÍAS DE VALENCIA Y MALLORCA : causas (crisis económica y epidemias, descontento social), desarrollo (Valencia en 1520, peste, moriscos, actuación del virrey, enfrentamiento entre la nobleza y agermanats), germanía de Mallorca.
2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica:
  • ¿Quién era Felipe II y territorios que componían su monarquía?
  • Felipe II y Madrid.
  • Los problemas internos de su reinado: muerte del príncipe heredero Carlos (1568), Antonio Pérez y las sublevaciones moriscas de las Alpujarras. Matrimonios de Felipe II.
  • Cuestiones externas: la unidad religiosa, incursiones berberiscas y turcas (batalla de Lepanto), Italia (enfrentamientos contra Francia: Cauteau-Cambresis (1559), la Armada Invencible y las Provincias Unidas.
  • Unidad Ibérica: Portugal, muerte de Sebastián I (batalla de Alcazalquivir, cortes de Tomar), compromisos del rey en Portugal, consecuencias: Consejo de Portugal, supresión de aduanas y "el imperio donde nunca se ponía el sol".
3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos:
  • Siguen la organización política de los Reyes Católicos: letrados, el papel de la alta nobleza, Castilla centro del Imperio, Virreyes y gobernadores, sistema polisinodial: consejos sectoriales y territoriales, secretarios, corregidores-contadores y alguaciles, Chancillerías y Audiencias.
4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI: 
  • ECONOMÍA: crecimiento demográfico de este siglo, expansión económica-aumento de la producción agrícola-, ampliación y multiplicación de núcleos urbanos, economía al servicio de la política imperial, de la demanda americana se benefician la agricultura-sederías-construcción naval-armas y cueros, esplendor de las ferias castellanas, revolución de los precios, política económica (sufragar la política imperial, impuestos-arrendadores de impuestos-. asentistas y banqueros, las bancarrotas).
  • SOCIEDAD: crecen los grupos privilegiados, alta nobleza (cargos militares y diplomáticos), burguesía y la compra de títulos nobiliarios, campesinos-mayoría y condiciones miserables-.
5. Cultura y mentalidades. La Inquisición:
  • Humanismo y Renacimiento.
  • Ejemplos de sabios e intelectuales: humanistas, Filosofía, Filología, Historia, Ciencias Naturales, Anatomía, Poesía, Teatro, Novela...
  • La Reforma Protestante y la Reforma Católica o Contrarreforma.
  • La Inquisición (Consejo de la santa Inquisición): composición, actuaciones y ejemplos.

    PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA)





















domingo, 5 de enero de 2014

REPASO TEMA 7: EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL

Recuerda que debes repasar con los apuntes, tu libro de texto y/o apuntes de Internet, contestando a estas preguntas de cada cuestión:
1. El descubrimiento de América:

  • Trascendencia del descubrimiento de Colón.
  • Las expediciones nórdicas anteriores a Colón.
  • Factores que explican el Descubrimiento ( los turcos toman Constantinopla y se buscan rutas alternativas para contactar con Asia-productos de lujo, especias etc.-, el Atlántico se presenta como alternativa al Mediterráneo, tecnología: carabela, timán de codaste, instrumentos de navegación, portulanos; afán de aventuras y evangelizador).
  • Colón da a conocer a los Reyes Católicos su proyecto: ruta del Oeste por efericidad de la Tierra.
  • Capitulaciones de santa Fe.
  • La expedición parte el 3 de Agosto de 1492 desde el Puerto de palos y llega a la isla de Guanahaní el 12 de Octubre.
  • Tratado de Tordesillas con Portugal (1494).
2. Conquista y colonización:
  • Los viajes de Colón (La Española y Tierra Firme).
  • La legitimación de la conquista: Bulas y el Tratado de Tordesillas.
  • Los dos momentos culminantes de la conquista: Hernán Cortés (Imperio Azteca) y Pizarro (Imperio Inca).
  • Objetivo de la colonización.
  • La defensa del indio: Fray Bartolomé de las Casas: Leyes de Indias, Leyes Nuevas.
  • El trabajo del indio: la encomienda y la mita.
  • El mestizaje.
3. Gobierno y administración:
  • En España (Castilla): Casa de Contratación y Consejo de Indias. (funciones).
  • En América (funciones): Gobernaciones, Audiencias, Virreinatos, Encomiendas, Estancias, Juicios de residencia.
4. El impacto de América en España:
  • "La revolución de los precios"
  • Comercio de oro y plata.
  • Monopolio comercial sevillano(Casa de Contratación): sistema de flotas.
  • Piratería y contrabando comercial.
  • Metales preciosos y política imperial.
  • Avance de las técnicas mercantiles y bancarias.
  • Llegan nuevos productos que influyen en la dieta de los españoles y europeos de la época.

      PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA)



















REPASO TEMA 6. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

 A partir de los apuntes de clase, libro de texto recomendado y7o apuntes de Internet, contesta a estas preguntas para repasar este tema:

1. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y Aragón:

  • 1469, matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • Guerra Civil entre Isabel y Juana, la Beltraneja.
  • 1479, Fernando es coronado rey de Aragón. Y se unen los dos reinos más poderosos de la Península bajo la corona de los Reyes Católicos.
  • 1492, toma de Granada, con Portugal(unión matrimonial).
  • ¿Como se unen en la misma monarquía ambas coronas?
  • ¿Cómo se completa la unificación peninsular-por territorios-?
2. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra:
  • REINO NAZARÍ DE GRANADA: cronología de la conquista, consecuencias para la integración de Castilla y Aragón, causas de la guerra y desarrollo de la misma (conquista de Ronda a la de Granada, Boabdil).
  • REINO DE NAVARRA: cronología de su incorporación, características del reino de Navarra, el antecedente de la guerra entre agramonteses y beamonteses, 1512: Fernando de Aragón invade Navarra y es nombrado rey, 1515: las Cortes de Castilla anexionan Navarra, el rey se había comprometido a respetar sus fueros).
3. La integración de las Canarias y aproximación a Portugal:
  • CANARIAS: rivalidad entre Castilla y Portugal (tratado de Alcaçovas), desarrollo de la conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, proceso de conquista por capitulaciones, los guanches: desastre demográfico y esclavización, riqueza principal de las islas: azúcar, estructura administrativa similar a la castellana, Canarias y América.
  • PORTUGAL: acercamiento por política matrimonial: Isabel y Alfonso de Portugal, Isabel y Manuel el Afortunado, María y Manuel el Afortunado. Fruto de esta política fue la herencia de Felipe II en 1580.
4. La organización del Estado: instituciones de gobierno:
  • Fortalecimiento del poder real.
  • Reorganización del sistema de Hacienda (se revisan las mercedes).
  • Se organiza la santa Hermandad.
  • En el Consejo Real, papel central de los letrados.
  • Corregidores.
  • Control real de las Órdenes Militares.
  • Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
  • En Aragón se refuerza el papel de los Lugartenientes Generales.
  • En política religiosa, en Castilla se introduce la Santa Inquisición.
5. Proyección exterior. Política italiana y norteafricana:
  • Castilla se lanza a la expansión atlántica y americana.
  • Aragón: expansión mediterránea y por eso enfrentamiento con Francia en la Península Italiana.
  • POLÍTICA ITALIANA: guerra contra Francia por fraccionamiento de la Península, pactos diplomáticos entre Fernando y Carlos VIII de Francia, Carlos VIII conquista Nápoles, inicio de las campañas de las tropas españolas al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, España se convierte en gran potencia.
  • POLÍTICA NORTEAFRICANA: objetivo: neutralizar a los piratas berberiscos que están apoyados por el Imperio Turco, conquista de Melilla y Orán, protectorado de Bujía, Trípoli y Argel, consecuencias de la derrota de las Islas de Gelves.


        PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA)
























sábado, 4 de enero de 2014

REPASO TEMA 5: LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

Teniendo en cuenta los apuntes de clase, tu libro de texto o apuntes de Internet, habla de las preguntas siguientes, según las cuestiones del Programa Oficial para la Comunidad de Madrid:

1. La organización política: instituciones:
A) CORONA DE CASTILLA:

  • Unión definitiva de Castilla y León.
  • Organización territorial castellana.
  • El Ordenamiento de Alcalá y el fortalecimiento del poder real.
  • "Las mercedes enriqueñas"
  • Instituciones: Rey, Consejo Real,  Audiencia, Real Hacienda, Ejército Real, Burocracia de Letrados, las Cortes, los Concejos.
B) CORONA DE ARAGÓN:
  • Monarquía pactista.
  • Instituciones: Lugarteniente, Consejo Real y la Audiencia; Cortes por reinos, Generalitat y Diputaciones del Reino, Justicia de Aragón, Merindades o Veguerías, Municipio.
2. Crisis demográfica, económica y política:
  • Profunda crisis demográfica, económica y política de los siglos XIV (Castilla) y XV (Aragón).
  • CRISIS DEMOGRÁFICA: malas cosechas por mala climatología, escasez de alimentos, carestía y hambre: peste negra.
  • CRISIS ECONÓMICA: crisis agrícola (despoblación, menos tierras en cultivo y escasa mano de obra por lo que las rentas de los propietarios descienden), en ganadería se promociona La Mesta, la artesanía sufre crisis por menor demanda, en cuanto al comercio: productos comerciales de Castilla y Cataluña y avances comerciales.
  • CRISIS SOCIAL: se intensifica la explñotación del campesinado, levantamientos sociales (guerras Irmandiñas, Payeses de Remensa, conflictos urbanos-Biga y Busca-, pogromos).
  • CRISIS POLÍTICA: pugna entre los monarcas y grupos privilegiados por la hegemonía política, conflictos: Castilla (guerra entre Pedro I y Enrique de Trastámara, conflictos en los reinados de     Juan II y Enrique IV, guerra entre Juana la Beltraneja e Isabel), Aragón ( Juan II: guerra entre el rey y nobles, Biga-Busca).
3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo:
  • Pedro III el Grande inicia la expansión.
  • Jaime II y los almogáraves: Roger de Flor, Atenas y Neopatria.
  • Alfonso V el Maganánimo y el reino de Nápoles.
  • Los "consulados del mar".
  • Consecuencias: enfrentamientos con Francia y el Papado, soldados mercenarios, monarquía pactista la de Aragón, el rey vive, a veces, en Nápoles.
4. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias:
  • El cambio del Mediterráneo al Atlántico.
  • Portugal y costa andaluza castellana: situación estratégica.
  • ISLAS CANARIAS: Andalucía y la conquista de Canarias, cronología de este acontecimiento, ¿por qué se alarga tanto la conquista?, fases de la conquista (Jean de Bethencourt y Reyes Católicos).
  • PORTUGUESES: enclaves comerciales en las costas africanas y el Atlántico, Madeira y Azores, Bartolomé Dias y Vasco da Gama.

                      PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA)

















REPASO TEMA 4: LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

1. Los primeros núcleos de resistencia:

  • ¿Cuáles son? ¿Dónde se localizan geográficamente?
  • EL NÚCLEO ASTURIANO: Pelayo y la batalla de Covadonga. La configuración del reino(¿qué hicieron "los alfonsos"?), Castilla: campesionos-guerreros y Fernán González.
  • NÚCLEO NAVARRO: batalla de Roncesvalles, familia Íñiga y Sancho III el Mayor.
  • NÚCLEO ARAGONÉS: debilidad y vinculaciones con carolingios y navarros.
  • NÚCLEO CATALÁN: Marca Hispánica, Vifredo el Velloso.
2. Principales etapas de la Reconquista:
  • ¿Qué es la Reconquista?
  • ETAPAS: 1. Siglo VIII al X: De Covadonga al reino de León. Tímida expansión.
                          2. Siglo XI y 1ª mitad del siglo XII: se sobrepasa el Sistema Central, y se llega a Toledo
                              Invasión almorávide y avances cristianos.
                          3. Fines siglo XII y principios del siglo XIII: llegada de los almohades, batalla de Las 
                             Navas de Tolosa (1212).
                          4. Siglo XIII y sucesivos hasta 1492: Fernando III el Santo de Castilla y la ocupación del 
                              valle del Guadalquivir; Jaime I el Conquistador toma Valencia y Baleares. La Península 
                              Ibérica y los 5 reinos. Siglo XV: toma del reino nazarí de Granada.
3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social:
  • ¿Qué es la Repoblación?
  • Tipos o modelos de Repoblación: Debes hablar en cada modelo de: su localización geográfica, ¿en qué consiste?, consecuencias sociales y para la propiedad; Los tipos son: Presura o aprisio, repoblación concejil, la repoblación de las Órdenes Militares, y por último: la repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina.
  • La sociedad feudal peninsular: señorío territorial y jurisdiccional, la sociedad estamental.
4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos:
  • Fusión de culturas y religiones.
  • Características culturales de la España musulmana y la España cristiana.
  • Importancia de El Camino de Santiago.
  • La Escuela de Traductores de Toledo.
  • Las Universidades y El Cantar de Mío Cid.
5. Manifestaciones Artísticas:
  • Ejemplos del Románico y del Gótico.

    PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA)














viernes, 3 de enero de 2014

REPASO TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS

Con ayuda de los apuntes de clase, tu libro de texto, Internet... completa estas cuestiones.

1.Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba:

  • La crisis visigoda y la conquista musulmana (711): Tariq y la batalla de Guadalete.
  • El avance musulmán, el valor de las capitulaciones y pactos de conquista.
  • Localización geográfica de los conquistadores musulmanes y enfrentamientos entre ellos.
  • El emirato dependiente(714-756): capitalidad, walíes, asentamientos de árabes, bereberes, sirios y egipcios.Batallas de Poitiers y Covadonga.
  • Emirato Independiente (756-929): Abd-alRahman I (ejército, ingresos y sofocar revueltas).
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abd-alRahman III, Almanzor y la crisis y final del Califato.
2. La Crisis del siglo XI.Reinos Taifas e Imperios Norteafricanos:
  • ¿Qué son y por qué aparecen los reinos Taifas? Pon algún ejemplo.
  • ¿Qué son los parias?
  • Primeros Taifas y la conquista de Toledo.(1031-1090)
  • Unificación almorávide y segundos Taifas (1090-1145): ¿quiénes eran los almorávides? ¿Por qué aparecen los segundos taifas?
  • Unificación Almohade y Terceros Taifas (1146-1232): ¿Quiénes eran los almohades? La batalla de Las Navas de Tolosa y los Terceros Taifas desde 1212.
3. La organización económica y social:
  • A) ECONOMÍA: ¿Cuáles han sido los cambios en agricultura, ganadería, minería, manufacturas y comercio?
  • B) SOCIEDAD: desarrollo de la ciudad andalusí y pirámide social.
4. El legado cultural:
  • Vida intelectual y artística de Al-Andalus como vía de transmisión de Oriente a Occidente).
  • Ejemplos de geógrafos, literatos, médicos, filósofos en los distintos períodos de la Historia de Al-Andalus.
5. La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-musulmán:
  • Características de la arquitectura andalusí.
  • Ejemplo de mezquita: La Mezquita de Córdoba.
  • Ejemplo de Palacio: Medinat al-Zahara (Córdoba).

  PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA).















REPASO TEMA 2: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA


 Con los apuntes vistos en clase o con tu libro de texto, apuntes de Internet... completa estas cuestiones:
1. El proceso de Hominización en la Península Ibérica. Nuevos hallazgos:

  • Prehistoria y Hominización.
  • ¿Qué es la Hominización? ¿Cómo estudiamos el proceso de Hominización?
  • ¿Cuál es el proceso de Hominización? -Referencia a España.
  • Importancia de Atapuerca.
  • Otros yacimientos españoles.
2. Pueblos prerromanos.Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses:
  • ¿Quiénes eran los pueblos prerromanos?
  • Habla de la localización geográfica, ejemplos de pueblos, características políticas, económicas y culturales de: los Tartesos, Íberos, Celtíberos y Celtas.
  • ¿Qué son las colonizaciones históricas?
  • Explica la localización temporal y geográfica de las colonizaciones históricas (fenicios, griegos y cartagineses), causas de las colonizaciones, ¿cómo se llevan a cabo?, colonizas que fundan, formas culturales y económicas que introducen.
3. Conquista y Romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica:
  • ¿Cuándo se conquista la Península Ibérica por parte de Roma?
  • ¿Qué es la Romanización?
  • Elementos de la Romanización.
  • Legado cultural romano en la cultura hispánica.
4.Las invasiones Bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura:
  • ¿Quiénes eran los bárbaros?
  • Los bárbaros en España: ¿Quiénes eran? ¿Dónde se instalaron?
  • El reino visigodo de Toledo: ¿Por qué vienen? ¿Cuándo llegan? ¿El proceso unificador-territorialmente, religión y unificación legislativa-? Instituciones de gobierno del este reino, características culturales.

  PEDRO LÓPEZ ARNEDO (PROFESOR DE HISTORIA DE ESPAÑA).