lunes, 8 de octubre de 2012

TEMA 2: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA


1. El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.
2. Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas.
3. Conquista y Romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
-------------------------------
1. El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.
 La Prehistoria es el período de tiempo que transcurre desde la aparición del hombre en la Tierra (hace unos 5 millones de años) hasta el descubrimiento de la escritura (en Mesopotamia y Egipto, hace unos 5000 años). Es el período en el que se completa el proceso de hominización, es decir, la secuencia cronológica evolutiva que culmino con la aparición de la especie Homo. Para tratar de conocer este proceso, los prehistoriadores y arqueólogos estudian la evolución de los restos fósiles humanos y los instrumentos y restos que aparecen a ellos asociados en los yacimientos arqueológicos. Este proceso se caracteriza por la vertebración vertical del esqueleto, por modificaciones en las formas dentales y por una ampliación de la capacidad craneana.
Hay acuerdo general en que la hominización se inicia en África. Los Australopithecus, los ejemplares más antiguos datados en torno a hace 5-6 millones de años, evolucionaron hacia el Homo Habilis hacia 2.400.000 años. El Homo Habilis es la primera especie humana.
En adelante, el panorama de la evolución se hace cada vez más complejo. Dos especies posteriores el Homo Ergaster y el Homo Erectus comenzaron a emigrar hacia Europa y Asia.
Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan a hace más de 800000 años. 
Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca en Burgos. 
Las dos últimas especies del género Homo que aparecieron en el territorio peninsular fueron el Homo Neandertalensis, con una antigüedad de unos 95000 años y el Homo Sapiens hace unos 35000 años. 
 En el Neolítico nacen la ganadería y la agricultura, probablemente importadas, apareciendo los poblados (hombre sedentario). En la Edad de los Metales (cobre, bronce, hierro) surge hace unos 7000 años con la utilización de estos materiales para confeccionar útiles, también nacen la rueda, la vela y el arado.
 A parte de Atapuerca, otros hallazgos peninsulares son: Nerja, Lisboa, Cueva de Morín en Cantabria y las pinturas rupestres de Altamira (Cantabria).
2.Pueblos Prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses:
Los pueblos que habitaban la Península antes de la llegada de los romanos se conocen con el nombre de prerromanos. Agrandes rasgos se distinguen tres grupos, los pueblos del área mediterránea o íberos, los que ocupan el centro peninsular o celtíberos y los instalados en el norte y noroeste o celtas.
Tartesos :Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C. Rodeada aún de misterio. Textos griegos y bíblicos hablan de una civilización muy rica. Se han encontrado restos importantes como el Tesoro de Carambolo. De cualquier manera, se piensa Tartesos tuvo un importante comercio que benefició a una poderosa aristocracia. A mediados del primer milenio, Tartesos se derrumbó. ¿Por la acción militar de los cartagineses? ¿Por problemas internos?
 Los Íberos(Indigetes, Turdetanos…): son los pueblos más influidos por las colonizaciones externas, se localizan en el Este y en el Sur desde el Pirineo catalán hasta el Algarve portugués. Son pueblos urbanos y mercantiles (a veces organizados en confederaciones de ciudades-estado) y dedicados a la agricultura, la ganadería y el comercio. Producen un arte muy refinado (Dama de Elche)
Los celtíberos (Carpetanos, Lusitanos…): Se sitúan en el Centro y Oeste peninsular. La influencia de los colonizadores es muy débil. En el aspecto artístico, destaca la cultura de los verracos entre los vetones del valle del Tajo. Los verracos son grandes esculturas de animales ligadas a cultos ganaderos. El más célebre ejemplo son los Toros de Guisando.
Los Celtas:Galaicos, astures, cátabros, várdulos, vascones.... se asentaron desde Galicia al Pirineo aragonés.Pueblos muy atrasados, tenían una economía basada en la ganadería, la recolección y la pesca. El peso de la agricultura era escaso.Como restos arqueológicos, destacan los castros, poblados de viviendas circulares construidos por los galaicos. Un buen ejemplo es el Castro de Coaña.
Las Colonizaciones Históricas:   A partir del siglo IX a.C. tienen lugar diversas colonizaciones. Aparecen en las costas mediterráneas los fenicios, griegos y cartagineses, buscando metales en los que la Península Ibérica era rica (oro, plata, cobre, hierro y estaño), pero también se interesaron por la sal y productos de pesca, fundando colonias cercanas al mar (puertos). Dentro de su legado destacan: la introducción de nuevos cultivos como el olivo y el esparto, el torno del alfarero, la acuñación de monedas o el alfabeto (fenicio y griego). La colonización fenicia: fue exclusivamente comercial, procedía de Fenicia (actual Líbano) y establecieron factorías comerciales destacando: Gades (Cádiz), Sexi (Almuñecar) y Malaka (Málaga). Después llegaron los griegos que fundaron Rhodas y Emporion (Rosas y Ampurias) en la costa de la actual Girona y Denia. Se piensa que los griegos introducen el cultivo de la vid y el olivo. Colonización cartaginesa proveniente del Norte de África (actual Túnez), fundaron Carthago Nova (Cartagena), conquistarán todo el Sur peninsular y se enfrentarán a los romanos, tomando como base sus colonias peninsulares (Guerras Púnicas).
3. Conquista y Romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
La conquista de la Península Ibérica por Roma se inició con la Segunda Guerra Púnica
(219-201 a.C.)- siguió la campaña de Catón en 195 a.C. para reprimir las sublevaciones indígenas, las guerras contra los lusitanos (Viriato), la conquista de Numancia en 134 a.C. (centro y oeste) y finalizó con las guerras cántabro-astures dirigidas por Augusto y que finalizaron en el año 19 a. C. (norte).
La romanización: es el proceso de asimilación cultural de los modos de vida romanos por parte de los pueblos indígenas. Los principales focos de romanización fueron las ciudades; sus principales difusores los soldados y los comerciantes y sus hechos más destacados :
La legua latina: se impuso inicialmente en las ciudades y, más tarde, en las zonas rurales, donde se mezcló con las lenguas autóctonas. Aparece así el denominado latín vulgar, del que derivan las lenguas romances (castellano, francés, italiano…). En España nacieron filósofos y literatos como Séneca, Lucano y Quintiliano, cuyo idioma era el latín. 
El derecho romano: que defendía los derechos del individuo, especialmente el de propiedad.
La religión de Roma: incluido el culto al emperador. A pesar de ello, las creencias autóctonas no desaparecieron. Así mismo llegaron a España religiones como el cristianismo y otras del Mediterráneo oriental, como el culto a Mitra o a Isis.
La cultura romana tuvo un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos:
·         Acueductos como el de Segovia.
·         Murallas como las de Lugo
·         Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida.
Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como:
·         Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona.
·         Templos como el de Diana en Mérida.
·         Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla).
·         Teatros como el de Mérida.
La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas. Las construcciones monumentales: templos como el de Diana, en Mérida; foros y teatros como los de Mérida y Sagunto; anfiteatros como los de Itálica y Tarragona; puentes como el de Alcántara sobre el río Tajo o el de Mérida sobre el Guadiana; pantanos como el de Proserpina, en Mérida, y acueductos como los de Segovia y Mérida. Las calzadas: red de caminos empedrados, construidos por el ejército, que comunicaban las ciudades y por los que transitaban mercancías, viajeros y tropas. Las rutas principales eran la Vía August, con ciudades importantes como Tarragona, Cartagena, Sevilla y Cádiz, y la Vía de la Plata, donde se encontraban  Astorga, Cáparra y Mérida, entre otras ciudades.
4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
En el siglo V la Península Ibérica fue invadida por los suevos, vándalo y alanos, venidos del norte de Europa, que terminaron con la dominación romana. Los suevos ocuparon Galicia, los vándalos Andalucía y los alanos Portugal y Cartago Nova.  El reino visigodo de Tolosa (situado al sur de la Galia) llegó a su fin en el 507 cuando los francos derrotaron a los visigodos en territorio francés (batalla de Vouillé). Como consecuencia los visigodos se asentaron en España y crearon el reino visigodo de Toledo, al que puso fin la invasión musulmana de  711. 
 En un principio los visigodos se mantuvieron por encima de la población hispano-romana, pero muy pronto llevaron a cabo la unificación de ambos pueblos:
Unificación territorial: llevada a cabo por Leovigildo (Rey 573-586), tras derrotar a suevos y bizantinos.
Unificación religiosa: propiciada por Recaredo (Rey586-601) en el III Concilio de Toledo (589), declarando el catolicismo religión oficial (los visigodos habían sido arrianos).
Unificación legislativa : (654) llevada a cabo por Recesvinto (Rey visigodo hasta el año 672) al promulgar el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), único código para ambos pueblos.  La institución  visigoda más importante fue la Asamblea de Hombres Libres, donde residía el poder del reino, que se  entregaba a un rey elegido por ellos. El rey gobernaba con ayuda de un  Officium Palatinum,  compuesto de dos óganos : el  Aula Regia o Consejo Real, órgano asesor del rey, y los Concilios de Toledo, asambleas legislativas que ratificaban las decisiones reales. Formaban parte del  Officium Palatinum los   Comes, encargados del tesoro real, los Duces, delegados del rey en las provincias, los Cómites civitatis, jueces de las ciudades y los Gardingos, jefes militares. 
Nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia. La inestabilidad política consecuente fue clave para entender el derrumbamiento del reino visigodo en el 711 tras la invasión musulmana. Los monarcas conservaron una comitiva de clientes que los acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. Los poderes del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, encargado de la guerra y de la paz…
Los visigodos adoptaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana, pero sobre una sociedad ruralizada, ya que la vida en las ciudades desapareció. La cultura se reducía al ámbito religioso. El escritor más destacado fue San Isidoro de Sevilla quien, en el libro Etimologías, intentó mantener el legado cultural romano.

      PEDRO LOPEZ ARNEDO (IES MARGARITA SALAS-MAJADAHONDA).

No hay comentarios:

Publicar un comentario